El Estado: Origen, Teorías, Formas y Evolución
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
El Estado
Se entiende por Estado cualquier sociedad en la que existan organismos o grupos que tengan el poder y se encarguen de controlar, regular y administrar tanto los bienes comunes como los derechos y las obligaciones de todos los miembros de la comunidad. Es sinónimo de sociedad políticamente organizada. Debemos a Maquiavelo la primera utilización de este término en el ámbito de la filosofía política. Desde entonces, se entiende que el Estado es una forma de organización política caracterizada por un poder permanente en un territorio concreto. Según Max Weber, lo específico del Estado es poseer el monopolio de la fuerza y la violencia física dentro de su territorio. Al Estado se le atribuyen estos rasgos: tiene poder territorial, es soberano y es el encargado de mantener el orden.
Teorías sobre el origen del Estado
El Estado no es necesario
Esta postura ha sido defendida por el anarquismo. Para ellos, el Estado es indeseable. Históricamente, el Estado ha sido un instrumento de opresión que sólo ha favorecido a los poderosos y que ha generado ambición, odio, abusos, esclavitud, guerras y todos los males que han sufrido las sociedades humanas. Para ellos, la vida es esencialmente social, sin embargo, ello no implica la existencia de un poder central.
El Estado es necesario
El Estado es imprescindible por dos razones:
- Como el Estado monopoliza la fuerza, limita y controla los brotes de violencia. Se presenta como el único capaz de evitar que estas tensiones y conflictos hagan peligrar la estabilidad social.
- El Estado es necesario porque es la única instancia que promueve el bien común. Los individuos particulares están tan preocupados por conseguir sus propios objetivos que hacen imprescindible una institución que se ocupe del interés general.
Formas del Estado
Estado autoritario
Se caracteriza por el hecho de que su autoridad es ilimitada. No reconoce ningún organismo que pueda criticarlo, oponerse o controlarlo.
Estado absolutista
Ejemplos históricos son los reinados de Felipe II y Luis XIV. En las monarquías absolutistas, el poder del soberano es ilimitado y no está sujeto a restricciones de ningún tipo dentro de las fronteras de su dominio.
Estado totalitario
Existe un control aún más exhaustivo de todos los ámbitos sociales y personales que en los Estados absolutistas. El Estado controla aquellos organismos que no son propiamente estatales, como la sociedad civil e incluso la vida privada de las personas.
Estado de derecho
En él, la autoridad estatal está sometida al dominio de la ley. El poder político no puede ejercerse arbitrariamente, sino que debe hacerse dentro de los límites del ordenamiento legal. El objetivo es proteger los derechos individuales frente a los abusos del Estado. Rasgos característicos: la Constitución es la ley máxima que regula y estructura el funcionamiento del Estado de derecho. Otro de los mecanismos que garantizan la existencia de un Estado justo es la división de poderes.
Estado social de derecho
Se basa en la convicción de que el reconocimiento legal de las libertades individuales es indispensable, pero insuficiente. Para que el Estado sea justo, debe subsanar las deficiencias y desigualdades que genera el propio sistema. La función principal del Estado ya no se reduce a proteger y velar por los derechos individuales, sino que se le reconoce una labor fundamental en el ámbito social. Así pues, se entiende que entre sus funciones está también promover el bienestar material y la seguridad económica de sus ciudadanos. El Estado se ha convertido en las sociedades democráticas en un Estado del bienestar.