El Origen de la Vida: Características y Evolución Química
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
El Origen de la Vida
Las Características de los Seres Vivos
Los seres vivos realizan las llamadas **funciones vitales**. Son capaces de:
- Intercambiar materia o energía con su entorno, procesarla y transformarla mediante el **metabolismo** para mantener la actividad vital necesaria (función de nutrición).
- Formar réplicas o copias de sí mismos. Función de **reproducción**, que requiere la duplicación de la información genética.
- Recibir y responder a la información del medio. Es necesaria la capacidad de reconocimiento del entorno, definida como función de **relación**.
Los Seres Vivos: Compuestos por Moléculas Organizadas en Células
- **Biomoléculas orgánicas** propias de los seres vivos. **Biomoléculas inorgánicas** (agua, sales minerales).
- Se reúnen formando orgánulos y estructuras: las **células**. Todos los seres vivos están compuestos por células, y la célula es la unidad de vida.
Evolución Química
La ciencia actual propone que el origen de la vida se sitúa en un momento de la historia de la Tierra en el que se dieron condiciones físico-químicas para este acontecimiento. **Oparin** propuso por primera vez la teoría del origen de la vida.
Según él, hace 3500 millones de años la atmósfera era diferente de la actual, reductora y sin oxígeno (la actual es oxigenada y, por tanto, oxidante), compuesta por gases como H2, NH3, CO2, CO, CH4 y vapor de agua. En este medio acuoso pudieron formarse agregados de sustancias orgánicas que dieron lugar a microvesículas (**coacervados**), precursoras de las células.
Era necesario comprobar experimentalmente que las condiciones abiogénicas posibilitaban la síntesis orgánica, como demostraron **Miller y Urey**. Estudios más recientes indican que la atmósfera hace 4000 millones de años no era tan reductora y los gases fundamentales para la síntesis no eran tan abundantes. Se busca el origen de los ácidos nucleicos. El **ARN** pudo ser la primera molécula autorreplicante (hipótesis del ARN).
El experimento consistió en simular las condiciones de la atmósfera de la Tierra primitiva:
- Un matraz con agua hirviendo imitando el océano primitivo.
- Un compartimento conectado donde se introdujo una mezcla de gases y electrodos para someter la mezcla a descargas eléctricas (simulando las radiaciones ultravioleta).
Después de una semana, se obtuvo un "caldo" con hasta diez aminoácidos. Así se pudo demostrar la formación abiótica de moléculas orgánicas.