El Origen de la Vida y la Evolución: Claves y Procesos
Importancia de la Ausencia de Oxígeno en el Origen de la Vida
Antes de que se originase la vida, se tuvo que originar la materia orgánica, y evolucionar para hacerse compleja. Esto hubiera sido imposible en presencia de oxígeno, ya que este hubiese oxidado y destruido la materia orgánica en formación.
El Experimento de Miller
Se introdujo en A una mezcla de amoniaco y metano, sometida a descargas eléctricas producidas en B. En C se recogían las moléculas sintetizadas, aminoácidos entre otras.
Pruebas de la Evolución
Biológicas
Disposición y estructura de huesos y los órganos vestigiales. Los órganos vestigiales son aquellas partes del cuerpo que ahora no tienen ninguna utilidad, que no se usan. Todos los seres vivos tienen la misma disposición de ADN, por eso está toda la vida relacionada.
Paleontológicas
(Los fósiles) solo hemos hallado 1 de cada 7000 especies.
Moleculares
Se basan en las mutaciones que suceden a un ritmo constante. Contando las diferencias entre dos especies podemos averiguar su parentesco, y el momento de la separación. Un ejemplo es que el ratón de 30000 genes tiene 29700 que también tiene el ser humano.
Órganos Homólogos
Los que tienen antepasados comunes tienen el mismo plan estructural pero externamente son muy diferentes por haberse adaptado a distintas funciones.
Orden de los Acontecimientos Evolutivos
- Organismos fotosintéticos marinos
- Invertebrados marinos
- Vertebrados marinos
- Organismos fotosintéticos terrestres
- Vertebrados e invertebrados terrestres
- Aves y Dinosaurios
- Vegetales con flor y mamíferos
- Ser Humano
Conceptos Clave
Especie
Conjunto de organismos capaces de reproducirse entre sí y que tienen descendencia fértil.
Selección Natural
Los más fuertes se reproducen y transmiten sus características a su descendencia.
Lamarck
Aparecían nuevos órganos para solucionar nuevas necesidades o ansias de adaptación. Los caracteres adquiridos eran heredables (hoy en día sabemos que es mentira).
Darwinismo
Mecanismo de herencia (genes).
Selección Artificial
El ser humano ha permitido que solo los animales o plantas con características deseadas se reprodujesen.
La Gran Extinción
Hace 250 millones de años, desaparecieron la mitad de todas las especies de la Tierra. No fue por ningún asteroide. La hipótesis más hablada es la de la anoxia (falta de oxígeno en el agua marina), provocada a su vez por el calentamiento de la atmósfera tras una larga etapa de intenso vulcanismo.
Vulcanismo - Calentamiento - Anoxia - Extinción Masiva
Extinción de los Dinosaurios
Hace 65 millones de años desaparecieron los dinosaurios. Un asteroide del tamaño de una montaña cayó en el sur de México y generó una catástrofe ambiental: tsunamis gigantes, incendios, grandes cambios de temperatura que exterminaron a las especies que necesitaban más alimentos y una temperatura más estable.
- Los dinosaurios herbívoros comen exuberante vegetación, y los carnívoros, a los herbívoros. Pequeños mamíferos y aves ocupan una posición muy marginal.
- Cae el asteroide, lo que causa la interrupción de la fotosíntesis y, por tanto, desaparece la vegetación: se rompe la cadena trófica. Solo sobrevivirán animales que coman semillas y los insectos que se alimenten de carroña y detritos.
- Reaparece la luz. Las semillas germinan, nacen las plantas y la cadena trófica se reestructura con las especies supervivientes entre las que no están ni los grandes herbívoros ni los grandes carnívoros.
Clasificación Taxonómica Humana
Reino: Animal, Filo: Cordados, Subfilo: Vertebrados, Clase: Mamíferos, Orden: Primates, Super Familia: Hominoideos, Familia: Hominidos, Género: Homo, Especie: Homo Sapiens.
Superfamilia Hominoideos
Hylobatidos (gibones), Póngidos (Chimpancé, gorilas y orangutanes), Hominidos.