Origen de la Vida y Evolución de los Hominidos: Teorías y Evidencias

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

1. La Evolución Química

La ciencia actual propone un origen de la vida situado en un momento de la historia de la Tierra en el que se dieron las condiciones físico-químicas necesarias para este acontecimiento. Fue el bioquímico Alexander Oparin quien propuso por primera vez en 1924 una teoría del origen de la vida. Según él, hace unos 3550 millones de años, en las condiciones de una atmósfera de la Tierra diferente de la actual (es decir, sin oxígeno, ya que la actual es oxidante), compuesta por gases como hidrógeno, amoniaco, dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano y vapor de agua, y en medio acuoso (mar, lagos), a modo de sopa o caldo primitivo, pudieron formarse agregados de sustancias orgánicas que dieron lugar a microvesículas (coacervados) precursoras de las células.

Para que esta hipótesis tuviera validez, era necesario comprobar experimentalmente que en aquellas condiciones abiogénicas eran posibles las síntesis orgánicas, hecho que lograron demostrar S. Miller y H. Urey mediante experimentos.

Resumen de la Teoría Sintética:

  • Las mutaciones se deben al azar en los individuos de una población.
  • La selección natural escoge aquellas mutaciones que son favorables en un ambiente dado y aumenta su frecuencia hasta dar lugar a una adaptación, base del cambio evolutivo.
  • El cambio evolutivo es gradual y lento debido a la acción de la selección natural a lo largo de las generaciones en el seno de una población, denominado especiación.

2. Los Primeros Hominidos

Ardipithecus ramidus: El más antiguo y mejor conocido. Presenta muchos rasgos antropoides y se duda de que hubiera adquirido bipedismo funcional.

Australopithecus anamensis: Cuyo aspecto era simiesco, aunque tenía características homínidas.

Australopithecus afarensis: Especie con una cara con hocico saliente y una cresta ósea prominente a lo largo del eje del cráneo. Su capacidad cerebral era ligeramente superior a la de los chimpancés.

Hominidos posteriores a A. afarensis: Dos tendencias anatómicas en relación con su constitución ósea: una más grácil representada por A. africanus y otra más robusta, representada por los Paranthropus.

3. Los Primeros Hominidos (Repetición)

Ardipithecus ramidus: El más antiguo y mejor conocido. Presenta muchos rasgos antropoides y se duda de que hubiera adquirido bipedismo funcional.

Australopithecus anamensis: Cuyo aspecto era simiesco, aunque tenía características homínidas.

Australopithecus afarensis: Especie con una cara con hocico saliente y una cresta ósea prominente a lo largo del eje del cráneo. Su capacidad cerebral era ligeramente superior a la de los chimpancés.

Hominidos posteriores a A. afarensis: Dos tendencias anatómicas en relación con su constitución ósea: una más grácil representada por A. africanus y otra más robusta, representada por los Paranthropus.

Entradas relacionadas: