Origen de la Vida, Evolución Humana y Datación Geológica: Conceptos Fundamentales
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB
Origen de la Vida: Primeras Teorías y Evidencias
Teoría de la Generación Espontánea
Esta antigua teoría sostenía que los seres vivos nacen espontáneamente de la materia orgánica en descomposición. Aristóteles fue uno de los principales defensores de esta idea.
Refutación y Nuevas Hipótesis
Francesco Redi demostró experimentalmente que la generación espontánea no ocurría como se pensaba. Llegó a la conclusión de que las larvas que aparecían en la carne en descomposición procedían de los huevos depositados por las moscas, y no porque la carne en sí tuviese la capacidad de generarlos espontáneamente.
Posteriormente, Louis Pasteur demostró de manera concluyente que la vida solo puede proceder de otra vida preexistente (Omne vivum ex vivo), con lo que la teoría de la generación espontánea quedó definitivamente desterrada.
Oparin y Haldane propusieron una hipótesis sobre el origen abiótico de la vida en la Tierra primitiva. Sugirieron que la vida se habría originado como resultado de un proceso que constaría de tres etapas fundamentales:
- Formación de moléculas orgánicas sencillas (monómeros) a partir de materia inorgánica.
- Formación de moléculas orgánicas complejas (polímeros) a partir de los monómeros.
- Formación de coacervados, agregados moleculares complejos separados del medio por una protomembrana, considerados precursores de las primeras células.
Evolución de los Homínidos: Un Viaje desde África
El continente africano es considerado la cuna de la humanidad. Los cálculos científicos sitúan hace unos 3 millones de años el periodo de tiempo en el que coexistieron en África varias especies de homínidos.
Se denomina homínido a los primates bípedos con características anatómicas y fisiológicas similares a las humanas.
Cronología Simplificada de Homínidos Relevantes:
- Australopithecus: Considerados los más antiguos, hace aproximadamente 4.5 millones de años (Ma).
- Homo habilis: Apareció hace unos 2.5 Ma, asociado a las primeras herramientas líticas.
- Homo erectus: Surgió hace unos 1.8 Ma, conocido por su mayor capacidad craneal y dispersión fuera de África.
- Homo antecessor: Datado en unos 800,000 años, encontrado en Atapuerca (España).
- Homo neanderthalensis: Habitó Europa y Asia occidental (según el texto, desde hace 1 Ma, aunque dataciones más comunes lo sitúan entre 400,000 y 40,000 años atrás).
- Homo sapiens: Nuestra especie, originada en África. Salió del continente hace aproximadamente 50,000 años y convivió con los neandertales.
- Homo sapiens sapiens: El humano anatómicamente moderno, consolidado hace unos 40,000 años.
Proceso de Hominización: Cambios Clave
La hominización es el proceso evolutivo que condujo a la aparición del ser humano moderno. Incluye cambios significativos como:
- Adquisición de la postura erguida y el bipedismo.
- Reducción progresiva de la cola hasta su desaparición funcional.
- Cambio de función de las extremidades anteriores, liberadas para la manipulación.
- Desarrollo del cerebro y aumento de la capacidad craneal.
- Aparición del lenguaje hablado complejo.
- Cambios en la dentición (reducción del tamaño de caninos, forma de la arcada dental).
- Reducción de la cantidad de pelo corporal.
Reconstrucción de la Historia de la Tierra: Métodos de Datación
Datación Relativa: Principios Fundamentales
La datación relativa permite ordenar los acontecimientos geológicos y las rocas en una secuencia temporal, sin asignarles una edad numérica exacta. Se basa en varios principios:
- Principio del Actualismo: Propuesto por James Hutton y desarrollado por Charles Lyell, establece que los procesos geológicos que operan en la actualidad son los mismos que actuaron en el pasado ("el presente es la clave del pasado"). Analizar los procesos actuales ayuda a interpretar los eventos pasados registrados en las rocas.
- Principio de Horizontalidad Original de los Estratos: Los sedimentos, por acción de la gravedad, se depositan originalmente en capas (estratos) horizontales. Si encontramos estratos inclinados o plegados, concluiremos que han sido sometidos a esfuerzos tectónicos posteriores a su deposición.
- Principio de Continuidad Lateral de los Estratos: Un estrato se extiende lateralmente en todas direcciones hasta que se adelgaza, cambia de facies o es interrumpido por una barrera física. Todos los puntos de un estrato situados originalmente en el mismo plano horizontal tienen la misma antigüedad.
- Principio de Superposición de los Estratos: En una secuencia de estratos sedimentarios que no ha sido invertida por procesos tectónicos, el estrato ubicado más abajo es el más antiguo, y el que está más arriba es el más moderno.
- Principio de Sucesión Faunística (o Biológica): Los organismos fósiles se sucedieron en un orden definido y determinable a lo largo del tiempo geológico. Por consiguiente, cualquier periodo de la historia de la Tierra puede reconocerse por su contenido fósil característico. Los estratos que contienen los mismos fósiles guía son de la misma edad.
- Principio de Relaciones Transversales (o de Corte): Toda estructura geológica (como una falla o un dique ígneo) que corta a otra es más joven que la estructura a la que corta. De igual forma, un proceso geológico (plegamiento, erosión) es posterior a las rocas y estructuras a las que afecta.
Datación Absoluta: El Reloj Geológico
La datación absoluta permite asignar una edad numérica (en años) a las rocas y eventos geológicos. No fue posible desarrollarla hasta el descubrimiento de la radiactividad a principios del siglo XX.
Se basa en la desintegración radiactiva de ciertos isótopos inestables (elementos padre) que se transforman espontáneamente en otros isótopos estables (elementos hijo) a una velocidad constante y conocida (vida media). Al medir la proporción entre el isótopo padre y el isótopo hijo en una muestra de roca o mineral, se puede calcular el tiempo transcurrido desde su formación.
Un ejemplo conocido es el método del Carbono-14 (14C), que se desintegra a Nitrógeno-14 (14N). Este método es útil para datar materiales orgánicos relativamente recientes (hasta unos 50,000-60,000 años).