Origen de la Vida y Teorías Evolutivas Clave: De Lamarck a la Síntesis Moderna

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Principales Hipótesis sobre el Origen de la Vida

Hipótesis de la Panspermia

Sostiene que la vida se originó en el espacio exterior y viajó hasta la Tierra, posiblemente en forma de esporas resistentes transportadas por meteoritos o cometas, de un sistema planetario a otro.

Hipótesis de la Síntesis Prebiótica

Propuesta independientemente por Alexander Oparin y J.B.S. Haldane, postula que la vida surgió en la Tierra a partir de moléculas orgánicas que se formaron de materia inorgánica en las condiciones primitivas del planeta. Esta hipótesis se basó en los siguientes supuestos:

  • Hace aproximadamente 4500 millones de años, el planeta Tierra tenía una atmósfera reductora (sin oxígeno libre, rica en gases como metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua).
  • Cuando la temperatura en la Tierra descendió lo suficiente, el vapor de agua atmosférico se condensó, formando lluvias torrenciales que dieron origen a los océanos primitivos (el llamado "caldo primitivo").
  • La energía procedente de fuentes como la radiación solar (ultravioleta), las descargas eléctricas atmosféricas y la actividad volcánica, provocó que los compuestos inorgánicos presentes en la atmósfera primitiva interactuaran entre sí, originando compuestos orgánicos simples (como aminoácidos, azúcares, bases nitrogenadas) que se acumularon en los océanos.

Primeras Ideas sobre la Diversidad Biológica: Fijismo y Creacionismo

Antes del desarrollo de las teorías evolutivas, muchos naturalistas sostenían el Fijismo, la idea de que las especies permanecen invariables a lo largo del tiempo desde su origen. A menudo, se aceptaba simultáneamente el Creacionismo, que explicaba el origen de las especies como creaciones directas de Dios, las cuales se mantenían inmutables en el tiempo. En esa época, se estimaba comúnmente que la Tierra tenía tan solo unos 6000 años de antigüedad. El naturalista sueco Carl von Linné (Linneo), padre de la taxonomía moderna, fue un gran defensor del Fijismo.

Teorías Evolutivas

El Lamarckismo

Propuesta por Jean-Baptiste Lamarck a principios del siglo XIX, fue la primera teoría científica coherente sobre la evolución. Su teoría se basaba en estos puntos principales:

  • Los organismos muestran una tendencia inherente hacia la complejidad y la perfección.
  • El uso repetido de un órgano produce su desarrollo y fortalecimiento, mientras que el desuso conduce a su atrofia (ley del uso y desuso).
  • Los caracteres adquiridos por un organismo durante su vida, como resultado de ese uso o desuso, son heredables y se transmiten a la descendencia. (Este último punto es el más criticado y ha sido refutado por la genética moderna).

Teoría Darwinista: La Selección Natural

Propuesta por Charles Darwin (y de forma independiente por Alfred Russel Wallace) a mediados del siglo XIX, la teoría de Darwin propone que la selección natural es el mecanismo fundamental por el cual las especies cambian a lo largo del tiempo. Esta teoría se resume en los siguientes puntos clave:

  • Existe entre los organismos una lucha por la supervivencia, ya que nacen más individuos de los que pueden sobrevivir y reproducirse con los recursos limitados disponibles.
  • Entre los individuos de una población existe variabilidad natural en sus características. Estas variaciones surgen al azar.
  • El medio ambiente ejerce una presión selectiva (selección natural), favoreciendo a aquellos organismos cuyas variaciones les confieren una mejor adaptación a ese entorno específico. Los individuos mejor adaptados tienen más probabilidades de sobrevivir y dejar descendencia, transmitiendo sus rasgos ventajosos.

Bases Genéticas de la Evolución

Mutación

Las mutaciones son alteraciones o cambios que se producen al azar en el material genético (ADN). Son la fuente primaria de nueva variabilidad genética. Aquellas mutaciones que afectan a las células germinales (que forman los gametos) son las que pueden transmitirse a la descendencia y, por lo tanto, tener importancia evolutiva.

Tipos de Mutaciones según su efecto:

  • Perjudiciales: Disminuyen la aptitud del organismo (su capacidad de supervivencia o reproducción).
  • Favorables: Aumentan la aptitud del organismo, confiriendo una ventaja adaptativa.
  • Neutras: No tienen un efecto significativo (ni positivo ni negativo) sobre la aptitud del organismo en su entorno actual.

Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución

También conocida como la Teoría Sintética, desarrollada a lo largo del siglo XX, integra la teoría de la selección natural de Darwin con los descubrimientos de la genética (mendeliana y de poblaciones), la paleontología y otras ramas de la biología. Se basa en los siguientes puntos fundamentales:

  • Rechaza el principio lamarckista de la herencia de los caracteres adquiridos.
  • La variabilidad genética dentro de una población se debe principalmente a dos procesos: la mutación (origen de nuevos alelos) y la recombinación genética (nuevas combinaciones de alelos durante la reproducción sexual).
  • La selección natural actúa sobre la variabilidad genética existente en la población, favoreciendo la reproducción diferencial de los genotipos mejor adaptados al ambiente.
  • La selección natural (junto con otros factores como la deriva genética, el flujo génico y la mutación) conduce a cambios en las frecuencias de los alelos en el acervo genético de una población a lo largo del tiempo.
  • La unidad de evolución es la población, no los individuos aislados. Los individuos no evolucionan; son las poblaciones las que cambian sus características genéticas a lo largo de las generaciones.
  • La evolución ocurre generalmente de forma gradual, como resultado de la acumulación de pequeños cambios genéticos a lo largo de grandes períodos de tiempo.

Entradas relacionadas: