Origen de la Vida: Teorías de la Panspermia y la Evolución Prebiótica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La teoría de la Panspermia, presentada por Svante Arrhenius en 1908, postula que la vida llegó a la Tierra en forma de esporas y bacterias provenientes del espacio exterior. Estas, a su vez, se desprendieron de un planeta donde ya existía vida. A esta teoría se le pueden oponer dos argumentos:

  1. Se tiene conocimiento de que las condiciones del medio interestelar son poco favorables para la supervivencia de la vida.
  2. Se sabe que cuando un meteorito entra en la atmósfera, se produce una fricción que causa calor y combustión, destruyendo cualquier bacteria que viaje en él.

A partir de los años 60 del siglo XX cobró fuerza otro modelo, el de la litopanspermia, según el cual la vida podría viajar protegida en el interior de meteoritos. Entre sus principales defensores se encuentran Sir Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe. Crick, codescubridor de la estructura del ADN junto a Watson, sugirió que la vida pudo llegar a bordo de una nave espacial extraterrestre no tripulada.

El Experimento de Miller

El experimento de Miller consistió en introducir en un recipiente una mezcla de los gases que supuestamente se encontraban en la atmósfera primitiva. Luego, conectó unos electrodos al recipiente y produjo descargas eléctricas. Conectado al matraz había otro que contenía agua en ebullición.

El vapor de agua arrastraba los productos obtenidos en el recipiente de los gases. Después de dejarlos enfriar y analizarlos, Miller pudo constatar la presencia de varios aminoácidos y cierto número de compuestos orgánicos.

Una vez más, la idea de que la vida pudo haberse formado espontáneamente entra de nuevo en escena. Sin embargo, en este nuevo planteamiento hay una diferencia fundamental. Al proponer que la vida puede tener un origen no vivo a través de un proceso espontáneo, no se está planteando que este proceso espontáneo pueda producir vida en cualquier momento, y menos aún, vida organizada como la que presenta una mosca o un ratón.

Este planteamiento no supone que sea posible crear vida de manera espontánea, ahora, en las condiciones actuales de la Tierra, y tampoco propone que la vida se formó espontáneamente en la forma de sistemas organizados, sino como sistemas orgánicos simples que fueron evolucionando.

Hipótesis Actual sobre el Origen de la Vida

La vida pudo originarse en fases:

  • Etapa Prebiótica: Los componentes fundamentales de los seres vivos ya disponían tanto del tiempo suficiente como de las condiciones adecuadas para una síntesis química que daría lugar a macromoléculas (Oparín, Haldane y Miller).
  • Etapa Biótica: En esta etapa se produciría la evolución de estructuras vivientes hacia formas de vida más estables y perfectas (Lynn Margulis).

Teoría de Oparín y Haldane

Su hipótesis se basa en la posibilidad de que se hubieran producido reacciones químicas espontáneas de las cuales pudieron formarse sustancias orgánicas. Las fuentes para producir estas energías serían:

  1. Descargas eléctricas producidas en las numerosas tormentas que debieron tener lugar al existir mucho vapor de agua.
  2. Las radiaciones del sol serían muy intensas al no existir capa de ozono.
  3. La energía geotérmica procedente de la actividad volcánica.

Esta atmósfera no poseía O2, por lo que era reductora, condición imprescindible para que no se destruyeran los compuestos orgánicos formados.

El vapor de agua se condensó al descender la temperatura y se produjeron lluvias torrenciales que originaron los océanos primitivos, en los que reacciones químicas dieron lugar a compuestos orgánicos simples. Luego, todas las moléculas se irían acumulando progresivamente y formarían lo que Oparín denominó sopa o caldo primitivo, que constituirían mares cálidos con materia orgánica.

Los compuestos debieron aislarse del medio y formaron unas estructuras que se denominaron coacervados. La última condición necesaria para que se originara un sistema biológico sería la capacidad de reproducirse. El primer sistema físico-químico estable y autorreplicable se denominó progenota, que es el origen de todas las células.

Entradas relacionadas: