El Origen de la Vida en la Tierra: Síntesis Prebiótica y Moléculas Autorreplicativas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
El Origen de la Vida en la Tierra
Las Primeras Moléculas Orgánicas (Hace 3800 Millones de Años)
La vida está formada por las mismas moléculas: básicamente compuestos orgánicos como los glúcidos (hidratos de carbono), las proteínas y los lípidos.
A principios del siglo XX, el investigador ruso Oparin postuló la posibilidad de que algunos de los compuestos orgánicos pudieran haberse formado sin necesidad de que interviniera ninguna célula. Según su hipótesis, las condiciones de la Tierra primigenia (muy diferentes de las actuales) habrían permitido la formación química de algunas biomoléculas relativamente simples. A esta hipótesis se la conoce como síntesis prebiótica.
El Experimento de Miller-Urey
A mediados del siglo XX, en el laboratorio de Urey, su estudiante Stanley Miller llevó a cabo un experimento en el que intentaba simular las condiciones de esta Tierra primigenia.
En una serie de contenedores de vidrio se dispuso agua y una mezcla de gases en la proporción que se suponía que tendría en aquella remota era.
La síntesis química necesita energía. Se postulaba que en la Tierra primigenia habría una intensa actividad volcánica, una continua lluvia de meteoritos y grandes tormentas eléctricas producidas por todos estos violentos fenómenos.
Miller simuló estas tormentas mediante la aplicación de descargas eléctricas a su simulación.
Pocos días después, el agua de su «océano» en miniatura se había oscurecido y enturbiado.
Cuando analizaron la composición de esta mezcla, hallaron moléculas orgánicas simples: aminoácidos, bases nitrogenadas (componentes de los nucleótidos) e hidratos de carbono. Su mezcla parecía un caldo orgánico; una sopa primitiva.
Moléculas Autorreplicativas
¿Cómo se pasa de una sopa primitiva a una célula? Existen diferentes hipótesis.
Actualmente, la más extendida es la que dice que existiría una etapa en la que se habrían originado moléculas con capacidad autorreplicativa. Es decir, con capacidad de realizar copias más o menos exactas de sí mismas.
El problema es que ninguna de las grandes moléculas actuales cumple este requisito. El DNA se replica gracias a las proteínas (él solo no lo hace). El RNA se fabrica gracias a otras proteínas. Y las proteínas se generan a partir del molde del RNA.
El Descubrimiento de las Ribozimas
Hacia los años ochenta del siglo XX, se descubrieron las ribozimas: moléculas de RNA capaces de «hacer copias». Este hecho supuso una revolución en la concepción de las primeras etapas de la formación de la vida. El RNA no era un estático «mensajero» entre el DNA y las proteínas.