Orígenes de la agricultura y ganadería en el Neolítico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Mediados del s. XIX: Primeras hipótesis sobre la aparición de economías de producción

Interpretaciones dominadas por el evolucionismo. Se consideraba que la agricultura y la ganadería se desarrollan al mismo tiempo que la inteligencia humana, resultado de la comprensión del ciclo reproductor de las plantas, donde en el mismo momento de avance mental se producía un avance social. La producción de recursos alimentarios supone un avance en la historia del progreso humano.

Teoría del Oasis/Gordon Childe (s. XX):

A él se debe la primera hipótesis científica sobre el origen del Neolítico. Parte de que fue en el Próximo Oriente donde primero se domesticaron algunas especies animales y vegetales, y donde se desarrollaría la Revolución Urbana (civilización sumeria, egipcia) debido a que en el Holoceno cambia el clima del lugar, creando oasis, donde se agruparían los humanos sedentarizándose e iniciando la agricultura y la ganadería. Considera que el Neolítico nace en el Próximo Oriente y desde allí se expande al resto del mundo. El gran problema que tiene es que la neolitización no coincidió con un proceso de sequía y que fueron procesos más antiguos. Datos de investigaciones de los años 50 muestran que en las zonas del Próximo Oriente se inició el cultivo de plantas y la domesticación, no en oasis.

De estas evidencias, surgen diferentes teorías:

Teoría de la presión demográfica (E. Boserup-1965):

Dice que las innovaciones tecnológicas, sociales y económicas son consecuencia del aumento de la población, que es el resultado de la sedentarización y la necesidad de obtener nuevos recursos para su mantenimiento.

Teoría del área nuclear (R. Braidwood-1967):

Se apoya en evidencias arqueológicas y dice que el Neolítico se originó en áreas ecológicamente favorables en las que las especies salvajes serían domesticadas (tierras altas de Anatolia, los Montes Zagros y Taurus), denominando a estas tierras área nuclear. Considera que la domesticación de animales y vegetales se realiza en todo el mundo de forma autónoma y que el Neolítico es un proceso gradual y lento, por tanto, no existió la Revolución Neolítica de Childe.

Teoría de las zonas marginales (L. Binford, K. Flannery y J. Perrot-1968-72):

Surge del procesualismo. Consideran que si hubo un cambio en la economía de producción fue porque hubo una emergencia o crisis social.

Determinadas zonas del Próximo Oriente, grupos cazadores recolectores del Pleistoceno y recursos alimenticios estaban en equilibrio durante el Paleolítico. Con el Holoceno sube el nivel del mar y las precipitaciones, y con ellos los recursos, lo que da lugar a que las poblaciones se hagan sedentarias y aumente su crecimiento demográfico, lo que provoca un desequilibrio entre la población y los recursos, y la población sobrante debe trasladarse a zonas adyacentes al área nuclear. Estas zonas marginales no son tan ricas en recursos y les obliga a la producción de alimentos mediante la agricultura y la ganadería. Es un proceso gradual en el que los grupos tuvieron que adaptarse al medio.

Teoría ideológica (J. Cauvin-1994):

Asume las ideas precedentes, pero añade el comportamiento humano. Considera que el aumento de la población lleva a una necesidad de obtener más recursos y que existe una adaptación ideológica a través de la creación de mitos, divinidades y creencias que respaldan los cambios.

Teoría del festejo competitivo:

Considera que la agricultura y la ganadería son consecuencia de la competición social (hacer que produzcan más para realizar grandes banquetes) entre ciertos individuos ambiciosos que realizan banquetes para obtener poder, iniciando las diferencias sociales, debido a la necesidad de “devolver el favor” a aquel que realiza el banquete.

Entradas relacionadas: