Orígenes del Arte Cristiano: Basílicas, Mausoleos y Catacumbas

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La clandestinidad y las primeras manifestaciones artísticas

El cristianismo, extendido por el Imperio Romano, fue perseguido en sus inicios. Las manifestaciones artísticas de este periodo son escasas, ya que los cristianos se veían obligados a practicar su religión en la clandestinidad. Se reunían en los tituli, pequeños espacios, y en las catacumbas, cementerios subterráneos.

El Edicto de Milán y la legalización del cristianismo

La situación cambió en el año 313, cuando el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán. Este edicto legalizó el cristianismo, y el propio emperador se convirtió a esta religión.

La basílica: el nuevo templo cristiano

Para albergar a todos los fieles del cristianismo, se creó la basílica, tomando como modelo la basílica romana. La basílica se convirtió en el templo cristiano por excelencia. Además de este edificio, se construyeron otros con funciones específicas:

  • Mausoleos: albergaban las sepulturas de personajes importantes.
  • Martyria: recogían las reliquias y servían para la adoración de los santos.
  • Baptisterio: donde se bautizaba a los fieles.

Características de la basílica paleocristiana

La basílica tenía planta rectangular y se dividía en naves longitudinales separadas por columnas. Al fondo se encontraba el presbiterio en forma de ábside y un altar donde se situaba el obispo. Delante del ábside se situaba el transepto y en la entrada, un nártex (vestíbulo). Toda la concepción arquitectónica estaba pensada para dirigir la mirada al ábside. La búsqueda del simbolismo hizo que la planta obtuviera forma de cruz latina. Las basílicas se caracterizan por un interior decorado y un exterior sobrio.

Ejemplos de basílicas paleocristianas

  • Basílica de San Juan de Letrán
  • Basílica de San Pedro del Vaticano
  • Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén
  • Basílica de Santa Sabina
  • Basílica de Santa María la Mayor

El mausoleo: arquitectura funeraria

Los mausoleos eran edificios destinados a albergar la sepultura de personajes importantes. Utilizaban la planta centralizada o de cruz griega, circular u octogonal, con el fin de situar en el centro el objeto de veneración. Destaca el Mausoleo de Santa Constanza, construido en Roma por Constantino para enterrar a su hija.

La escultura paleocristiana y la idea de resurrección

La idea de resurrección de cuerpo y alma para los cristianos se reflejó en la escultura. Apareció una escultura funeraria donde los temas más representados son Jonás y la ballena, Daniel en el foso de los leones, Adán y Eva, entre otros. Un ejemplo es el sarcófago de Junio Basso de la Gruta de San Pedro del Vaticano.

La pintura en las catacumbas

En las catacumbas encontramos pinturas con las siguientes características:

  • Predominio del mensaje sobre la forma.
  • Imágenes planas.
  • Temas relacionados con la salvación de las almas.
  • Representación de la figura de Dios.
  • Asimilación y adaptación de temas paganos.

Entradas relacionadas: