Orígenes del Ciberperiodismo: De los Copistas a la Imprenta y la Revolución Digital
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Orígenes del Ciberperiodismo: Un Recorrido Histórico
1. Génesis del Proceso del Ciberperiodismo
Impulso Tecno-factual-cronológico
Este es el más antiguo y se desarrolla a partir del equilibrio entre la producción y la demanda de libros. En un momento dado, este equilibrio se quiebra y la oferta supera la demanda. Cabe remontarse al siglo V con la caída del Imperio Romano y la consolidación de la Alta y Baja Edad Media, que supone un punto de inflexión lleno de oscurantismo cultural. El saber se conserva gracias a los monjes copistas, los únicos productores de libros. La producción es manual y, por lo tanto, escasa y lenta. Aun así, la demanda social era casi inexistente, creando así un equilibrio.
En los siglos XII y XIII, la demanda empieza a exceder la capacidad de producción. Se carece de tecnología para proporcionar una solución y se solventa mediante la especialización de funciones por parte de los copistas:
- Preparador: prepara el soporte material.
- Amanuense: escribe los textos.
- Crisógrafo: desarrolla las letras capitales ornamentales.
- Iluminador: crea las ilustraciones.
En el siglo XIV hay cada vez más demanda social y surge una solución técnica: la xilografía, grabado en madera.
A mediados del siglo XV nace la imprenta (el primer paso hacia el ciberperiodismo). Johan Gutenberg fue su creador al descubrir innovaciones tecnológicas:
- El tipo móvil metálico.
- Una aleación metálica específica de las letras de imprenta.
- Una tinta de secado ultrarrápido.
La primera máquina estaba fabricada en madera y componía 1 línea por minuto, 600 hojas en una jornada. La imprenta marca el comienzo de una nueva estructura productiva basada en los impresores. Hasta ese momento eran los copistas, por este motivo se enfrentarán. Con respecto a la capacidad productiva, en el momento de la invención de la imprenta, los copistas habían tocado su límite en rapidez y la imprenta copiaba a mayor velocidad.
2. Impulso Tecno-económico
Lo situamos a lo largo de los siglos XVI y XVII. El sistema productivo medieval era rígido y hermético, el trueque era lo usual y el comerciante estaba mal visto por la parábola bíblica. Pero todo cambió en 4 ámbitos:
- Política: surgen los primeros Estados y naciones.
- Economía: los Estados necesitan del intercambio de bienes, lo que potencia el comercio.
- Religión: el protestantismo también sirve para agradecer a Dios.
- Ciencia: Newton, Galileo... se crean las primeras escuelas científicas.
El paso del trueque al dinero es el génesis del impulso tecno-económico y el mercantilismo fue el medio utilizado. El mercantilismo es un movimiento industrialista, proteccionista y nacionalista. Aparece también la figura del comerciante como quien enriquece al país. Este nuevo marco económico afecta a la imprenta de dos maneras:
- Se acumula capital que permite invertir en talleres de impresión y empresas informáticas.
- Surge una nueva clase social emergente: la burguesía.
3. Impulso Tecno-industrial
Arranca en el siglo XVIII y, concretamente, con la invención de la máquina de vapor. Esta invención dota al ser humano de una capacidad productiva y de trabajo muy grande. La máquina de vapor hace que la capacidad productiva se separe de la cantidad de trabajo físico. Estamos ante una maquinización de la sociedad que conlleva 3 grandes consecuencias relacionadas con la información:
- Aparece el concepto de tiempo libre: surge un nuevo hombre pensante oponiéndose al hombre actuante.
- Incremento de la capacidad productiva: que conlleva a la aparición de un mercado de bienes y servicios, en la que la información se compra y se vende.
- Surge una nueva clase social que va a demandar información.