Orígenes del Cine: Edison, Lumière, Méliès y Alice Guy, Pioneros del Séptimo Arte
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Orígenes del Cine
Thomas A. Edison y el Kinetoscopio
Thomas A. Edison comercializó el kinetoscopio, un aparato que consistía en una caja de madera, de aproximadamente un metro de altura, que poseía un orificio en la parte superior. A través de este, se podía ver una película muy corta mientras se giraba una manija que hacía pasar la película por un sistema de cilindros internos. Su principal limitación radicaba en que solo una persona podía ver la película a la vez.
Los Hermanos Lumière y el Cinematógrafo
El cinematógrafo, inventado por los hermanos Lumière, era un aparato muy simple que servía simultáneamente como cámara, proyector e impresora. Al accionar una manivela, arrastraba la película de 35mm a una cadencia de 16 cuadros por segundo.
El programa exhibido en el Salón Indien del Grand Café de París (28 de diciembre de 1895) incluía algunos de sus films más conocidos, como:
- La Salida de los Obreros de la Fábrica Lumière
- La Llegada de un Tren a la Estación de La Ciotat
George Méliès: El Mago del Cine
George Méliès asistió, invitado por los Lumière, a la primera representación pública del Cinematógrafo. Méliès quedó profundamente impresionado y su inagotable mente, siempre maquinando ideas, le impulsó a lanzar una oferta para adquirir el aparato e incluirlo en sus espectáculos de magia. Ante la negativa de los Lumière, el prestidigitador acabó comprando un aparato similar de otro inventor, Robert William Paul, y en abril de 1896 ya se hallaba realizando proyecciones en su teatro Robert-Houdin.
Primeras Producciones y Evolución
Su deseo por crear sus propias películas le llevó a transformar el artilugio de Paul en una cámara con la que rodó su primer filme, Partida de Naipes (1896). El 5 de abril de 1896 proyectó sus primeras películas; eran pequeñas escenas al aire libre, documentales similares a los de los hermanos Lumière. Sin embargo, su estilo evolucionó rápidamente, buscando crear películas parecidas a sus espectáculos de ilusionismo.
Innovaciones Técnicas y Narrativas
Méliès fue pionero en la utilización de numerosas técnicas cinematográficas:
- El truco de sustitución de elementos mediante la parada de la cámara (stop trick).
- La exposición múltiple del negativo (doble sobreimpresión).
- Los fundidos a negro y desde negro.
Invirtió una gran cantidad de dinero para la creación del que se consideró el primer estudio de cine, en Montreuil. En él se utilizaron sistemas mecánicos para ocultar zonas al sol, trampillas y otros mecanismos de puesta en escena.
Obras Destacadas y Declive
En 1902, creó la que está considerada su obra capital, Viaje a la Luna. En ella, la evolución de la continuidad narrativa cinematográfica dio un paso de gigante. Creador de alrededor de quinientas películas, la paulatina transformación de la industria (monopolizada por Edison en EE. UU. y Pathé en Francia), junto con la llegada de la Primera Guerra Mundial, afectaron gravemente a su negocio, que fue declinando sin remedio. Los negativos de sus películas fueron fundidos por un acreedor, ya que contenían plata. Finalmente, en 1913, se retiró de todo contacto con el cine.
Alice Guy-Blaché: La Pionera Olvidada
El 22 de marzo de 1895, los hermanos Lumière hicieron una proyección privada de la que sería considerada una de las primeras películas de la historia. Entre los asistentes al estreno público posterior de los Lumière (28 de diciembre de 1895) se encontraban León Gaumont, uno de los directivos de Le Comptoir Général de la Photographie, y su joven secretaria de 21 años, Alice Guy.
Guy quedó prendada de la demostración del cinematógrafo, pero no por los mismos motivos que su jefe: mientras él tan solo veía el potencial económico del aparato, Alice supo inmediatamente que podría utilizarlo para contar historias. Poco después, grabó la que se considera una de las primeras películas narrativas de la historia, con una duración de más de un minuto: El Hada de los Repollos (La Fée aux Choux, 1896).