Orígenes de la Civilización: Prehistoria, Antiguo Egipto y Mesopotamia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB

Las Edades de la Historia

Desde el origen del hombre hasta el 3.000 a.C. se extiende la Prehistoria. Posteriormente, con la invención de la escritura alrededor del 3.000 a.C., comienza la Edad Antigua. La caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C. marca el inicio de la Edad Media. En 1453, con la caída del Imperio Romano de Oriente, da comienzo la Edad Moderna. Finalmente, la Revolución Francesa en 1789 inaugura la Edad Contemporánea, que se extiende hasta la actualidad.

La Prehistoria

El Paleolítico

Forma de vida

Eran nómadas, se trasladaban de un lugar a otro buscando alimentos y refugio.

Alimentación

Eran recolectores y depredadores. Inicialmente, se alimentaban de plantas, tubérculos, huevos, frutas, insectos y animales pequeños. Con el tiempo, empezaron a cazar, primero animales pequeños y luego presas de gran tamaño como mamuts y bisontes.

Vivienda

Habitaron en cuevas o cavernas para protegerse del frío y la humedad. En épocas cálidas, fabricaban chozas con los materiales que tenían a mano: ramas, hojas, troncos, piedras, etc.

Transición del Paleolítico al Neolítico

Alrededor del 10.000 a.C., los cambios climáticos y el aumento de las temperaturas provocaron modificaciones en los paisajes y el retroceso de los glaciares. Esto dificultó la caza mayor para las comunidades humanas, pero a su vez permitió el acceso a nuevas fuentes de alimento. De esta manera, se desarrolló la domesticación de vegetales y animales.

El Neolítico

Forma de vida

Adoptaron un modo de vida sedentario. A raíz del desarrollo de la agricultura y la cría de animales, las comunidades humanas comenzaron a establecerse en territorios determinados.

Alimentación

Producían sus propios alimentos. Además de la recolección, la caza y la pesca, comenzaron a cultivar las primeras plantas: trigo, cebada, arvejas y arroz.

Vivienda

Surgió una gran variedad de viviendas, adaptadas a los recursos que ofrecía el medio geográfico: chozas y cabañas hechas con troncos, adobe o piedras. Además, construyeron monumentos megalíticos (grandes piedras); los más frecuentes eran los menhires y los dólmenes.

El Antiguo Egipto

Geografía del Antiguo Egipto

Se denomina Alto Egipto a la zona sur del país, que se extiende desde el sur de Menfis hasta la primera catarata del río Nilo. Por otro lado, se denomina Bajo Egipto a la zona norte del país, que abarca desde el mar Mediterráneo hasta la región de Dashur.

Evolución Histórica del Antiguo Egipto

  • Formación (Período Tinita): Alrededor del 3.100 a.C., el rey del Alto Egipto derrotó al rey del Bajo Egipto y unificó el país en el llamado reino Tinita, cuya capital era Tinis.
  • Reino Antiguo: Fue la etapa de formación del Estado y de la sociedad, la consolidación del poder del gobernante, el Faraón, y la construcción de las pirámides.
  • Imperio Medio: La capital se trasladó a Tebas. Durante este período se ampliaron las tierras cultivables y se construyeron importantes obras públicas.
  • Periodo Tardío y Dominaciones Extranjeras: Egipto pasó a formar parte de varios imperios: el asirio, el persa, el macedonio bajo Alejandro Magno y, finalmente, el romano.

El Río Nilo y su Importancia

El río Nilo nace en el lago Victoria, en el centro de África, surca diversos territorios hacia el norte y desemboca en el mar Mediterráneo, donde forma un amplio delta. El Nilo tiene un régimen de crecidas con una regularidad poco común, lo que permite el desarrollo de distintas actividades económicas según la época del año.

  • Entre junio y septiembre, el caudal crece a causa de las lluvias monzónicas en su cuenca alta. Esto provoca inundaciones en los márgenes del río, que pueden alcanzar varios kilómetros de ancho.
  • Entre octubre y noviembre, las aguas bajan, el Nilo vuelve a su cauce natural y deja una franja de limo, un barro fértil que favorece un proceso de fertilización natural de la tierra. Esto permitía a los antiguos egipcios contar con una zona fértil para cultivar.
  • Entre diciembre y marzo realizaban la siembra, la cosecha, el transporte y el almacenamiento de lo producido.

El Nilo fue fundamental para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, además de facilitar la pesca y la navegación.

Estructura Social Egipcia

La sociedad egipcia estaba jerarquizada:

  • Grupos privilegiados: Incluían al Faraón y su familia, y a los altos funcionarios (visires, nomarcas, sacerdotes y escribas).
  • Grupos no privilegiados: En la base de la pirámide social se encontraban los campesinos, artesanos y sirvientes.

Cargos y Funcionarios en el Antiguo Egipto

El Faraón

Era considerado un dios viviente y el gobernante absoluto de Egipto. Él y su familia eran las figuras más privilegiadas e importantes del reino.

El Visir

Supervisaba los trabajos hidráulicos, las tareas agrícolas y el comercio. Era la mano derecha del Faraón, su funcionario principal.

Los Nomarcas

Gobernaban las provincias (nomos) en las que se habían agrupado las antiguas aldeas.

Los Sacerdotes

Se dedicaban al culto de los dioses y a la celebración de las ceremonias funerarias.

Los Escribas

Leían y escribían los documentos oficiales y religiosos. Eran considerados muy importantes, ya que la escritura jeroglífica y hierática era un conocimiento especializado y no estaba extendido a toda la población.

Mesopotamia: Cuna de Civilizaciones

Los Sumerios

Fueron la primera civilización de Mesopotamia. Sus ciudades más importantes eran Eridú, Lagash, Nippur, Ur y Uruk. La sociedad sumeria era jerárquica. La mayoría de sus habitantes eran considerados súbditos, que no tenían derechos políticos plenos ni podían poseer tierras en propiedad individual de la misma forma que los estratos superiores. En la cima de la pirámide social estaban el rey y su familia.

Existían dos figuras de liderazgo importantes:

  • Los patesis: Eran príncipes-sacerdotes que se encargaban de organizar el culto, las obras de riego y la defensa de la ciudad-estado.
  • Los lugales: Eran reyes con un marcado poder militar y, con el tiempo, su cargo se volvió hereditario.

Los Templos Mesopotámicos y el Zigurat

Los templos no solo eran centros religiosos, sino también económicos, ya que recibían tributos de los súbditos y de los enemigos vencidos. Además, se usaban como depósitos de alimentos, que se repartían en tiempos de hambruna. Por último, cumplían una función judicial, ya que allí prestaban juramento quienes participaban en juicios. Junto a los templos, o en su interior, había un santuario característico llamado zigurat, que tenía varias plataformas superpuestas que formaban una torre escalonada. En el piso superior se adoraba al dios o diosa local y se realizaban observaciones astronómicas.

Los Acadios

Los acadios establecieron un gobierno centralizado en la figura de un solo gobernante, lo cual fue una novedad en Mesopotamia, hasta entonces dominada por ciudades-estado independientes. El rey Sargón de Acad se expandió por la Baja Mesopotamia, dominando las ciudades sumerias. Lo hizo aprovechando las rivalidades entre ellas y gracias a ventajas armamentísticas, como el arco compuesto y los carros de guerra (entre otras innovaciones), que le daban una clara superioridad militar.

Los Amorreos y el Primer Imperio Babilónico

Hacia el año 1.800 a.C., este pueblo de origen semita instaló su capital en Babilonia, ubicada estratégicamente cerca de la confluencia de los ríos Tigris y Éufrates. Unas décadas después de su llegada, los amorreos comenzaron a expandirse bajo el liderazgo de Hammurabi, quien fundó el Primer Imperio Babilónico. Al igual que habían hecho antes los acadios, Hammurabi logró unificar los distintos pueblos de Mesopotamia gracias a diversas estrategias políticas, militares y administrativas.

El Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos y mejor conservados de la humanidad. Uno de los principios más prominentes del código era la Ley del Talión, que se resume en la frase «ojo por ojo, diente por diente», ya que los castigos debían ser proporcionales al daño causado, aunque su aplicación variaba según la clase social de los implicados. Los esclavos no eran considerados legalmente iguales a los demás súbditos; las mujeres libres, aunque con ciertos derechos, sufrían limitaciones en comparación con los hombres; y muchas reglas se aplicaban de forma distinta a campesinos y funcionarios. A lo largo de la historia, el código fue copiado y sirvió como base para otros modelos de justicia en la región. En definitiva, fue un hito muy importante, ya que por primera vez fue el Estado el que administró la justicia según una norma escrita y pública, y no los ciudadanos librados a sus propias interpretaciones o a la venganza privada.

Entradas relacionadas: