Orígenes y Conflictos de la Guerra Fría: Plan Marshall, Bloqueo de Berlín y Alianzas Militares

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Plan Marshall: Contención del Comunismo y Reconstrucción Europea

Para evitar el expansionismo del comunismo, EE. UU. decidió lanzar el Plan Marshall. Este fue un programa de ayuda promovido por George Marshall para la reconstrucción económica de Europa.

El plan consistió en un crédito de cuatro años, entre 1947 y 1951. En total, fueron 16 países, incluyendo Grecia y Turquía, los que se acogieron a la ayuda. Se concretó un préstamo de 13.000 millones de dólares.

Los beneficiados se articularon en torno a la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE). Los países más beneficiados fueron el Reino Unido, Francia y la República Federal de Alemania.

En compensación, la Unión Soviética impulsó ayudas bilaterales a los países de Europa Oriental en forma de créditos en especie (cereales y bienes de inversión). Además, procedió a la creación de un organismo de cooperación multilateral que tenía como objetivo coordinar las políticas de planificación económica de los diversos estados socialistas y proporcionar asistencia técnica y financiera.

Bloqueo de Berlín: La Primera Gran Crisis de la Guerra Fría

La primera gran crisis entre los dos bloques se inició en febrero de 1948, cuando Francia, Reino Unido y EE. UU. anunciaron su intención de crear un estado federal en los territorios de Alemania que controlaban, fruto del Tratado de Potsdam firmado tras la II Guerra Mundial.

En junio de 1948 se impuso un sistema monetario con el objetivo de establecer una Alemania prooccidental, convertida en baluarte del bloque capitalista en el centro de Europa. La URSS se sintió amenazada y, a modo de desafío, decidió bloquear el acceso por carretera y ferroviaria a la capital alemana, Berlín, dividida en cuatro zonas de ocupación.

Finalmente, se confirmó la división de Alemania en dos:

  • República Federal Alemana (RFA): Aliada de EE. UU. y los occidentales.
  • República Democrática Alemana (RDA): Aliada de los soviéticos y orientales.

OTAN y el Pacto de Varsovia: La Consolidación de los Bloques Militares

La crisis berlinesa confirmó la división entre bloques y reafirmó en estos la idea de intensificar la estrategia defensiva. En este sentido, EE. UU. impulsó en 1949 una alianza militar con los países afines. Así, se creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), integrada por EE. UU., Canadá y la mayoría de países de Europa Occidental.

Los países miembros se comprometían a la ayuda mutua en caso de que alguno de ellos fuera atacado por una fuerza externa, aunque sin la obligación de combatir. Su objetivo fue el de evitar el avance comunista en Europa.

La URSS impulsó una alianza similar con los estados socialistas de su área, llamada el Pacto de Varsovia, firmado en 1955, cuyos términos eran muy similares a los de la OTAN.

Guerra de Indochina: Descolonización y Conflicto en el Sudeste Asiático

Tras la II Guerra Mundial, grupos independentistas y comunistas se movilizaron para liberar Indochina de la presencia colonial francesa.

En 1946, las tropas del Vietminh, lideradas por Ho Chi Minh, proclamaron la República Democrática de Vietnam en el norte del país. Al sur, se estableció un protectorado francés que no reconoció la independencia del norte.

Ho Chi Minh, además, se propuso unificar Vietnam bajo un régimen socialista. Así, se desató un conflicto entre el Vietminh y el ejército francés. La URSS y China se posicionaron a favor del Vietminh y, por el contrario, EE. UU. financió el esfuerzo bélico de Francia.

Tras ocho años de combates, el ejército colonial sufrió una derrota definitiva en Diên Biên Phu.

Mediante los Acuerdos de Ginebra, Francia accedió a abandonar el territorio y se reconoció la división de Indochina en:

  • Laos
  • Camboya
  • Vietnam del Norte: República Democrática de Vietnam
  • Vietnam del Sur: República de Vietnam del Sur (aliada a EE. UU.)

Entradas relacionadas: