Orígenes y Conflictos de la Segunda República Española: De la Proclamación Catalana a la Cuestión Religiosa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

La Proclamación de la República Catalana en 1931

La República Catalana (en catalán: República Catalana) fue un Estado proclamado en 1931 por Francesc Macià como "una República Catalana dentro de la Federación Ibérica". Su duración fue muy corta, de apenas tres días.

Alrededor de las dos y media de la tarde del 14 de abril de 1931, desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona, en la plaza de Sant Jaume (donde ya ondeaban la bandera republicana y la senyera catalana), Francesc Macià, líder de Esquerra Republicana de Cataluña y victorioso en las elecciones municipales celebradas dos días antes, se dirigió a la multitud concentrada en la plaza. En nombre del pueblo de Cataluña, proclamó: "L'Estat Català, que amb tota la cordialitat procurarem integrar a la Federació de Repúbliques Ibèriques".

Así, antes de la proclamación de la República en Madrid, Macià ya había constituido un Estado catalán, definiendo la forma de la nueva República "ibérica" como federal o confederal.

A media tarde, Macià se dirigió nuevamente a la multitud, esta vez desde el balcón de la Diputación de Barcelona, situado frente al Ayuntamiento en la misma plaza de Sant Jaume. Comunicó que había tomado posesión del gobierno de Cataluña, afirmando a continuación: "d'aquí no ens trauran sino morts" (de aquí no nos sacarán sino muertos).

Posteriormente, firmó un manifiesto en el Palacio de la Diputación, proclamando de nuevo el "Estat Català" bajo la forma de una "República Catalana", y solicitando la colaboración de los demás "pueblos de España" para crear una "Confederació de Pobles Ibèrics".

El Gobierno Provisional de la Segunda República Española

El Gobierno Provisional de la Segunda República Española detentó el poder político en España desde la caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la República el 14 de abril de 1931. Su mandato se extendió hasta la aprobación de la Constitución de 1931 el 9 de diciembre y la formación del primer gobierno ordinario el 15 de diciembre.

Hasta el 15 de octubre de 1931, el Gobierno Provisional estuvo presidido por Niceto Alcalá-Zamora. Tras su dimisión, motivada por la redacción del polémico Artículo 26 de la Constitución (que abordaba la cuestión religiosa), Manuel Azaña asumió la presidencia del gobierno.

El Anticlericalismo y la Constitución de 1931

El anticlericalismo es un movimiento histórico opuesto al clericalismo, es decir, a la influencia de las instituciones religiosas en los asuntos políticos o en la sociedad, ya sea esta real o percibida.

La tarea fundamental de los diputados constituyentes era elaborar una nueva Constitución y aprobar las medidas reformistas iniciadas por el Gobierno Provisional. Los temas más debatidos durante la redacción constitucional fueron: el voto femenino, la cuestión religiosa y la organización del Estado.

Artículos Clave de la Constitución de 1931

  • Artículo 1: La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y las regiones.
  • Artículo 3: El Estado español no tiene religión oficial.
  • Artículo 36: Los ciudadanos mayores de veintitrés años, sin distinción de sexo, tendrán los mismos derechos electorales.

La Cuestión Religiosa en la Segunda República Española

La cuestión religiosa en la Segunda República Española se refiere al profundo conflicto surgido entre la jerarquía de la Iglesia Católica en España y sus partidarios, quienes defendían mantener la posición privilegiada que ostentaba durante la Monarquía, por un lado; y los gobiernos y partidos que abogaban por una radical separación entre Iglesia y Estado, por otro.

Esta separación quedó plasmada en la Constitución de 1931, especialmente en el Artículo 3 («España no tiene religión oficial») y, sobre todo, en el polémico Artículo 26, que, entre otras disposiciones, prohibía a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza. Este último artículo sería desarrollado posteriormente por la Ley de Congregaciones Religiosas de 1933.

Entradas relacionadas: