Orígenes del Conocimiento Científico: De la Prehistoria a las Primeras Civilizaciones
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Conocimiento Precientífico: La Supervivencia como Motor del Saber
En el período precientífico, la geología se convirtió en un pilar fundamental para la supervivencia. Los primeros humanos comenzaron a distinguir las rocas más duras, aprendiendo a trabajarlas para crear herramientas. La zoología era esencial; vivían de la caza, por lo que conocer el comportamiento y las costumbres de los animales era crucial. La botánica también jugó un papel vital: aprendieron a identificar las plantas comestibles y a diferenciar las venenosas. En medicina, desarrollaron habilidades quirúrgicas notables y un conocimiento considerable sobre calmantes para el dolor. La astronomía surgió de la observación del cielo, permitiéndoles medir y ordenar el tiempo a través de los ritmos de movimiento de los astros. El transporte principal era a pie. Se distinguen dos sociedades principales: antes y después de la agricultura.
El Caso de China: Una Sociedad Uniforme y Conservadora
La sociedad china se caracterizó por su uniformidad, impermeabilidad a las ideas externas y un fuerte carácter conservador, arraigado en su base agrícola. Esta falta de ambición, en términos de expansión e intercambio cultural, contrastó con otras civilizaciones. En medicina, desarrollaron la acupuntura, un sistema que busca el equilibrio de los fluidos corporales mediante la estimulación de puntos específicos. También emplearon infusiones, una práctica que contribuyó a evitar epidemias comunes en Occidente.
Mesopotamia: Escritura, Rueda y los Primeros Pasos hacia la Ciencia
En Mesopotamia, se desarrolló la escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla y se inventó la rueda. Aunque su enfoque se basaba en la magia y la adivinación, el rigor con el que planteaban sus observaciones se aproxima a un método científico. Utilizaban la adivinación observando plantas, animales, piedras y estrellas. Fueron pioneros en astronomía.
La Aruspicina: Rigor y Observación en Mesopotamia
Los arúspices eran extremadamente rigurosos en sus prácticas. Realizaban sacrificios y comenzaron a nombrar las vísceras según la función que creían que desempeñaba cada órgano. En matemáticas, desarrollaron un sistema de numeración decimal e introdujeron el concepto del cero. En astronomía, emplearon instrumentos como el gnomon, la clepsidra y los polos.
El Mundo Árabe: Difusión, Filosofía y Traducción del Conocimiento
La religión facilitó la difusión de la ciencia por Europa y la India. El factor humano también fue clave, ya que el reconocimiento de la ciencia en los territorios conquistados permitió la adopción de la ciencia y la fisiología clásicas, siguiendo el modelo aristotélico. Los grandes científicos de la época eran también grandes filósofos. Las traducciones de obras clásicas jugaron un papel crucial; gracias a ellas, se conservaron y difundieron muchos libros griegos. Los eruditos árabes no solo tradujeron, sino que también confirmaron y ampliaron el conocimiento que recibían.