Orígenes y Constitución de la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Segunda República Española: Orígenes y Constitución

Se modifican estructuras del Estado y hay reformas económicas y sociales.

En el contexto exterior se está produciendo una crisis económica mundial que hace que en España haya huelgas, bajadas de sueldo y pérdidas de trabajo.

España estaba dividida (Guerra Civil) en la que gana Franco y se instaura la dictadura más larga (1939-1975).

Antecedentes y Crisis de la Monarquía

Primo de Rivera dimite en 1930 y Alfonso XIII quiere restablecer la Constitución de 1876 tras la dimisión de Rivera. Se restablece un orden (la 'dictablanda' de Berenguer) que fracasa. Entonces se convocan elecciones, pero son amañadas. Se produce el Pacto de San Sebastián, donde están republicanos, catalanistas, socialistas con Indalecio Prieto, e intelectuales con Ortega y Gasset.

Alfonso XIII intenta mantenerse, pero con estas agrupaciones republicanas se forma un comité, que actúa como gobierno provisional para acabar con Alfonso XIII.

Lo primero que hacen los republicanos es optar por la vía insurreccional en Jaca (insurrección de Jaca en 1930), pero no sale bien.

La segunda fase es una coalición republicano-socialista en la que la gente puede elegir entre República o Monarquía. El resultado fue que la gente apoyó a los republicanos.

Hay elecciones municipales en 1931 y la gente vota masivamente. El 14 de abril de 1931 da paso a la Segunda República. El rey se exilia y hay un éxito de los republicanos.

Proclamación de la Segunda República y Gobierno Provisional

Hay un cambio de gobierno. El Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora (de la derecha liberal), y sus miembros (como Miguel Maura), forman una coalición.

Composición de la Coalición:

  • Acción Republicana: Manuel Azaña (político, escritor y presidente entre 1931-1936).
  • Partido Radical: Lerroux (presidente del Gobierno de la Segunda República).
  • Socialistas (PSOE): Largo Caballero.
  • Partido Republicano Radical Socialista: Marcelino Domingo.
  • Esquerra Republicana.

Quedan fuera los de derecha monárquica, nacionalistas vascos y obrerismo radical.

El objetivo del Gobierno Provisional era convocar Cortes Constituyentes y crear una nueva Constitución.

Primeros Desafíos y Medidas

Se produce una proclamación de la República Catalana, en la que la figura destacada era Francesc Macià (político, militar, republicano partidario de la independencia catalana). Proclama la República Catalana, pero es frenado y se le promete un posterior pacto de autonomía.

Ámbito Militar: El ejército se adecua a la Segunda República.

Ámbito Religioso: Confrontaciones con la Iglesia (partidaria del rey). Surgen los anticlericales. El gobierno empieza a perder apoyo porque no quiere perder a los de izquierda.

Ámbito Social: Rupturas en la CNT.

La Segunda República avanza y se convocan elecciones a Cortes Constituyentes el 28 de junio de 1931. Esto da lugar a un pluripartidismo. Las elecciones municipales de abril de 1931 tuvieron una participación del 70% de la población, con gran mayoría de izquierda republicana.

La Constitución de 1931

Ideas clave: Ser una República que defienda los derechos de todos, en especial de los obreros y las clases bajas.

Se crea una comisión para redactar este proyecto, presidida por Luis Jiménez de Asúa (jurista, político, vicepresidente del Consejo de Diputados).

Tiene 121 artículos y tiene protagonismo de radicales y socialistas. Es considerada más progresista.

Características Principales de la Constitución de 1931:

  • Soberanía popular y división de poderes: Legislativo (Cortes unicamerales), Judicial (jueces, tribunales), Ejecutivo (Consejo de Ministros y Presidente de la República).
  • Amplia declaración de derechos: Sociales, económicos, laborales, de expresión, reunión, educación, voto para las mujeres.
  • Estado laico: Separación Iglesia-Estado, libertad de culto, matrimonio civil, divorcio.

Empiezan a surgir problemas. Dimiten Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura. Hay un nuevo presidente: Manuel Azaña. Pero los problemas se agravan y hay cambios posteriores (se mencionan las tensiones entre Niceto Alcalá Zamora y Azaña).

Entradas relacionadas: