Orígenes de la Criminología: Lombroso, Ferri y Garófalo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB
El nacimiento de la criminología como ciencia está rodeado de frustraciones y luchas, de éxitos y fracasos, que no deben ser ignorados por quien se introduce en el estudio de la conducta antisocial. A continuación, se expondrán algunos aspectos de los representantes de la “Escuela Positiva”.
César Lombroso: El Delincuente Nato
Ezequías Marco César Lombroso nació en Italia en 1835 y murió en 1909. Fue un médico forense que realizó una gran cantidad de estudios de la población carcelaria y de los manicomios.
Para Lombroso, el delincuente se había detenido en su proceso evolutivo, era un ser que no había terminado de evolucionar biológicamente. Planteaba también que había en el delincuente una tendencia innata a la maldad.
Realizó la siguiente clasificación:
- El delincuente nato
- El loco moral
- El epiléptico
- El delincuente loco
- El ocasional
- El delincuente pasional
El delito para Lombroso constituía una enfermedad, una patología.
Enrico Ferri: Factores Sociales y Delito
Enrico Ferri nació en Italia en 1856 y murió en 1929. Fue un jurista que aportó notablemente al positivismo criminológico.
Dicho autor niega el libre albedrío, plantea que el hombre no actúa por propia voluntad. Argumenta que es una máquina influenciada por el medio físico y social, por lo que se puede pensar en una responsabilidad social. Según él, hay factores que predisponen al delito, un cierto contexto favorece que un individuo delinca en un momento determinado.
Rafael Garófalo: Peligrosidad y Pena de Muerte
Rafael Garófalo, jurista italiano, nació en Nápoles en 1851 y falleció en 1934.
Sostenía que hay un grupo de individuos, de clase social, que son superiores y que tienden hacia la perfección, y que hay otro tipo de individuos, clase social, que son inferiores y que son obstáculos para los grupos superiores. Plantea a su vez que, por naturaleza, el hombre hereda un instinto moral, a ser bueno o malo. En cambio, para Lombroso, lo que se hereda son los vicios y las virtudes.
Garófalo es un férreo defensor de la pena de muerte; no solo había que aplicarla, sino que también había que aplicarla muy seguido, había que eliminar a los hombres o deportarlos a los confines del mundo con el objeto de que no haya reproducción. Se debía hacer un pronóstico de peligrosidad del individuo realizando un estudio exhaustivo.
Plantea la reforma del sistema judicial para hacerlo más severo, está en contra de la morigeración de la pena.
Congresos Internacionales de Antropología Criminal
La historia del inicio de la criminología está ligada a la historia de los Congresos Internacionales de Antropología Criminal.
- El primer Congreso Internacional de Antropología Criminal se organizó en Roma en 1885. Estuvo organizado en dos secciones: la biológica, con Lombroso al frente, y la jurídica, dirigida por Ferri y Garófalo. En la primera sección se realizaron las relaciones entre epilepsia, locura moral y delincuencia congénita; la segunda se ocupó de examinar las posibilidades de aplicación de las nuevas ideas a la legislación penal.
- En 1889 se realizó el segundo Congreso de Antropología Criminal en París, donde los italianos se encontraron con un bloque representado por la Escuela Francesa. El congreso se convirtió en una de las derrotas más terribles del positivismo.
- En 1892, en Bruselas, se realizó el Tercer Congreso Internacional de Antropología Criminal, pero los integrantes de la nueva escuela positivista se negaron a asistir. Sin embargo, un grupo de sabios belgas defendió al positivismo contra los enemigos de la nueva escuela.
- En 1896 se celebró el Cuarto Congreso Internacional de Antropología Criminal en Ginebra. En este momento, los italianos se habían preparado siete años para enfrentarse con la escuela francesa con todas las nuevas corrientes en contra, iban preparados para la polémica.
- El quinto Congreso Internacional de Antropología Criminal se llevó a cabo en Ámsterdam en 1901. Fue muy concurrido, con un alto número de trabajos y aportaciones en el que Lombroso ocupa el lugar de iniciador de la Antropología Criminal y de la naciente Criminología.
- El sexto Congreso Internacional de Antropología Criminal se llevó a cabo en Turín en 1906. Se convierte en el homenaje que su país le debía, por ser en la sede del gran maestro.
- El séptimo Congreso Internacional de Antropología Criminal fue en Colonia en 1911, ya sin varios de los participantes acostumbrados y ya en tónica criminológica.
La Primera Guerra Mundial interrumpe esta labor y el congreso citado para 1915 no se realiza. Para 1938 se realiza el primer Congreso Internacional de Criminología en Roma para reiniciar una tradición que no debe perderse.
A pesar de la Segunda Guerra Mundial, se han realizado ocho Congresos Internacionales de Criminología: I Roma 1938, II París 1950, III Londres 1955, IV La Haya 1960, V Montreal 1965, VI Madrid 1970, VII Belgrado 1973 y VIII Lisboa 1978.
El Crimen, Causas y Remedios: Un Análisis General
En esta obra, Lombroso hace un análisis general del fenómeno criminal y, gracias a ella, las teorías lombrosianas no quedan en una simple explicación biológica del crimen.
En la parte de la etiología del crimen, estudia los efectos del clima y las estaciones, aspectos orográficos y geológicos, emigraciones, inmigración y las influencias de diversas razas, la alimentación, instrucción, influencia económica, edad, sexo, etc.
En la profilaxis terapéutica del crimen, estudia los medios preventivos contra los diferentes tipos de crimen y las instituciones penales.
Finalmente, hace una síntesis de toda su teoría explicando en qué forma puede aplicarse a la penología.
Críticas a las Teorías Lombrosianas
Una de las primeras críticas hechas a Lombroso es su afirmación de que el delincuente nato está predestinado a delinquir. Pero esta crítica es absurda, ya que Lombroso nunca habló de predestinación; el sujeto que presente ciertas características no va forzosamente a delinquir, el sujeto que las tenga está predispuesto a ser criminal.
Otra crítica es que había afirmado que todos los criminales eran natos, cuando él mismo afirmó haber encontrado solamente un 23% en el total de los criminales.
Además, hace una diferencia entre el criminal nato real y el criminal nato latente. El criminal nato real es el que ya cometió un crimen, mientras que el criminal nato latente tiene una fuerte predisposición a delinquir, pero todavía no delinque.
Las críticas a la teoría lombrosianas pueden clasificarse en: morfológicas y sociológicas.
Críticas Morfológicas
Se basan principalmente en que los “rasgos criminales” se encuentran también en sujetos honorables.
Críticas Sociológicas
Esta crítica propone que Lombroso no toma en cuenta los factores externos. Indudablemente, Lombroso superó esta crítica gracias a su tomo “Crimen, causas y remedios”.
A continuación, se examinarán los principales defectos y virtudes de las teorías lombrosianas.
- El criminal nato: Es el punto más criticado de la teoría. Destruye el principio clásico de libre albedrío, es plenamente determinista. En muchos aspectos, este criminal nato no es responsable de sus actos, ya que su predisposición, su impulso llega a convertirse en una “fuerza primitiva”.
- El aspecto atávico: Lombroso equipara al criminal con un cuasi-animal, habla de delincuencia animal.
- El criminal es como el salvaje: Puede andar descalzo, semidesnudo, no siente frío, le gusta traer amuletos, es exhibicionista, reacciona en forma primitiva, golpea, su delito nunca es cerebral, ni es sujeto que haga un fraude elaborado, su delito es muscular. Sin embargo, esto puede considerarse como uno de los grandes errores de las teorías lombrosianas, porque en estudios actuales sobre tribus primitivas no se ha encontrado gran criminalidad, son menos criminógenas que el hombre “civilizado”.
- El delincuente loco-moral: La Escuela Positiva piensa que el delincuente es un enfermo. No cabe la menor duda de que la tipificación lombrosiana del loco moral es uno de los aciertos más impresionantes de su doctrina, ya que al loco moral actualmente se le denomina “psicópata”.
- El criminal epiléptico: Para Lombroso “la epilepsia es una descarga de algunos centros corticales irritados en individuos predispuestos por la herencia el trauma y la intoxicación”. Hay que tomar en cuenta que en la época en que Lombroso desarrolla su teoría los medios de exploración para la epilepsia eran muy limitados. Sin embargo, los conceptos de agresividad y ataques violentos de los epilépticos son indiscutibles en los adelantos de la ciencia actual.
Conclusión
Lombroso tuvo el gran mérito de sistematizar toda una serie de conocimientos que hasta entonces estaban dispersos, da vida a una nueva ciencia: la criminología.