Los Orígenes del Cristianismo: Expansión, Desafíos y la Naturaleza de la Iglesia Primitiva

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Pablo de Tarso: El Apóstol de las Gentes

Del siglo I, nacido en Tarso, de familia judía, estudió en Jerusalén con un maestro importante. Se opuso a Jesús y participó en el apedreamiento de Esteban. Experimentó una profunda revelación camino a Damasco, cayendo de su caballo. Su nombre era Saulo. Comprendió que la salvación no se obtiene por el cumplimiento de la ley, sino por la gracia y el amor de Jesucristo. Se convirtió en un ferviente apóstol, predicando fuera de Palestina y siendo clave en la expansión del cristianismo.

Contexto del Nacimiento del Cristianismo

Cuando nació el cristianismo, Roma dominaba el Mediterráneo. El emperador Augusto unificó el imperio en provincias. La lengua oficial era el latín, pero existían otras. La parte oriental estaba dominada por la influencia de Alejandro Magno. El Antiguo Testamento se escribió en arameo y griego. En el ámbito religioso, Augusto promovió el culto al emperador. Coexistían las religiones tradicionales con las deidades griegas, y en el exterior había libertad de culto.

La Universalidad del Mensaje Cristiano

Al principio, el mensaje cristiano se dirigía a los judíos, pero poco a poco se extendió a los paganos (no judíos). Pablo fue un firme defensor de este mensaje universal: la salvación por la fe y el amor a Jesús (tema central de la primera asamblea).

La Comunidad de los Primeros Cristianos

El Nuevo Testamento describe a los primeros cristianos de la siguiente manera:

  • La Iglesia es comunión.
  • La Iglesia de Dios está llamada a hombres y mujeres.
  • La Iglesia es el Cuerpo de Cristo.

Vida y Expansión de la Iglesia Primitiva

Cómo lo vivieron:

Al final del siglo I, los cristianos se encontraban en las principales ciudades del Imperio, donde inicialmente se dirigían a las sinagogas. Tuvieron más éxito entre los paganos que entre los judíos. En el año 64 d.C. tuvo lugar el martirio de Pedro y Pablo.

Organización Eclesiástica Incipiente

Cómo se organizaron:

La vida de la Iglesia estaba ligada a los apóstoles. En la segunda mitad del siglo, las enseñanzas se escribieron en el Nuevo Testamento (leído en las casas de los cristianos). La Eucaristía se celebraba los domingos, el primer día de la semana. El último responsable era el obispo, y los apóstoles eran ayudados por presbíteros y diáconos.

Desafíos y Persecuciones en la Sociedad Romana

El cristianismo se desarrolló, pero su negación al culto al emperador los hacía sospechosos. Eran culpados de cualquier revuelta, considerados malos ciudadanos y rechazados por los intelectuales. Vivían en una igualdad que resultaba sospechosa y peligrosa para el orden establecido.

La Reacción de los Cristianos: Reflexión Teológica

Reacción de los cristianos:

Realizaron una profunda reflexión teológica para explicar quiénes eran y por qué actuaban como lo hacían, destacando la labor de los Padres Apostólicos. Durante los siglos II y III fueron perseguidos, siendo las persecuciones del siglo III las más crueles.

La Vida Interna de la Iglesia Primitiva

Vida interna de la Iglesia:

Hubo una constante reflexión sobre la fe debido a las dificultades que surgían, especialmente en Antioquía, Alejandría, Cartago y Roma. En los siglos II y III se reunían en casas, y a finales del siglo III ya existían lugares de culto. Participaban habitualmente en la Eucaristía a partir de la noche de Pascua.

El Mandato Universal de Jesús y la Naturaleza de la Iglesia

El cristianismo nació en un contexto judío, pero es una religión universal. Jesús era judío, pero su mensaje no se limitaba a ellos; era para los gentiles, y lo transmitió a sus discípulos para que todas las naciones se unieran en torno a Cristo. Pablo lo entendió y lo extendió.

La Iglesia y la Cultura: Una Historia Ambivalente

Historia ambivalente: A partir del Concilio Vaticano II se asume que:

  • El cristianismo nació en una cultura específica, pero no está ligado exclusivamente a ninguna.
  • El mensaje de Jesús, al llegar a una cultura, puede generar sintonía.
  • También pueden surgir elementos contrarios a la fe de Jesús, y esta evoluciona.
  • Cuando se vive la fe, las manifestaciones culturales evolucionan.

Las Cuatro Notas de la Iglesia: Una, Santa, Católica y Apostólica

La Iglesia es:

  • Una: Unidad del Espíritu que Jesús pidió a sus discípulos.
  • Santa: No porque no haya fallos en sus miembros, sino porque por medio de ella se accede al mensaje de Jesús y a su fuerza salvadora.
  • Católica: Cristo está presente en ella. Católica significa universal, abarcando la totalidad de la fe. Está abierta a todos como mensaje de salvación y unidad, para todos y en todo tiempo. Posee una naturaleza misionera.
  • Apostólica: Fundada por los apóstoles y unida por su tradición. Cristo la ejercita; la Iglesia no tiene atributos por sí misma.

Entradas relacionadas: