Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero y Nacionalismos en España (Siglo XIX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Movimiento Obrero en España

Durante el Sexenio Democrático se fundaron las primeras secciones de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) en España. Estas fueron ilegalizadas y pasaron a la clandestinidad hasta 1881, cuando fueron legalizadas por los liberales.

El movimiento obrero español reprodujo la división del movimiento obrero internacional entre marxistas y anarquistas. El anarquismo tuvo una fuerte implantación entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes. El marxismo, representado por el PSOE, fundó en 1888 su propio sindicato, la Unión General de Trabajadores (UGT).

Regionalismo y Nacionalismo en España

A finales de siglo destacaron movimientos con objetivos como la creación de instituciones propias (regionalistas) o movimientos con objetivos más radicales, como la reclamación de independencia de sus territorios (nacionalistas), que se manifestaron principalmente en Cataluña y el País Vasco. Un factor importante fue el diferente desarrollo económico e industrial de las regiones españolas, que marcó las diferencias entre ellas.

El Nacionalismo Catalán

A principios del siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión, los catalanes perdieron todos sus fueros y privilegios. El nacionalismo catalán se fue construyendo en varias etapas:

  • En la década de 1830 surge la Renaixença, un movimiento basado en la difusión del pasado de Cataluña y en la recuperación de la lengua catalana.
  • En 1882, Valentí Almirall creó el Centre Català, una asociación política que reclamaba la autonomía para Cataluña.
  • En 1891, Enric Prat de la Riba fundó la Unió Catalanista, que reclamaba el autogobierno para Cataluña y proponía un reparto de funciones entre el poder central y el poder regional autónomo. Es importante destacar que no se defendía el separatismo.
  • En 1901, se formó la Lliga Regionalista, surgida tras el acuerdo de varios grupos moderados. Este partido se mantuvo distanciado de posiciones independentistas. Sus principales objetivos eran lograr la autonomía política de Cataluña y defender los intereses económicos catalanes mediante una política proteccionista. El nacionalismo catalán fue ampliamente apoyado por la burguesía.

El Nacionalismo Vasco

Se basaba en la defensa del euskera y de los fueros perdidos en 1876. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) fue fundado por Sabino Arana en 1895. Sus fundamentos ideológicos eran:

  • Independencia de Euskadi: Incluía las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra, además de las provincias vascofrancesas de Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa.
  • Radicalismo antiespañol y exaltación de la etnia vasca.
  • Pureza racial: Oposición a los matrimonios entre vascos y "maketos" (no vascos).
  • Integrismo religioso católico.
  • Promoción del idioma (euskera) y rechazo de la influencia cultural española.
  • Conservadurismo ideológico.

Entradas relacionadas: