Orígenes y Desarrollo del Pensamiento Jurídico Medieval: Escuelas, Juristas y Géneros Doctrinales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Con costumbres peculiares, son normas que afectan tanto al ámbito público como al privado. De forma privada, destacan redacciones en la Lombardía con los Libri Feudorum y la redacción de Obertus de Orto.
Centros Originarios y el Surgimiento de las Escuelas Jurídicas
En el siglo XII, proliferan las escuelas en las que se estudia el Derecho Civil y el Derecho Canónico. Inicialmente de carácter privado, luego los poderes públicos intervienen en su ordenación y fundación.
A los juristas de esta época se les llama legis doctor. Destacan figuras como Alberto Pepone, Irnerio y sus discípulos, conocidos como los Cuatro Doctores. Los estudios generales responden al modelo de universitas scholarium.
En cuanto a la enseñanza, se observa una organización basada en el trívium y el quadrivium. En el siglo XII, el Derecho adquiere autonomía como disciplina, y se estudian las leges y los canones, es decir, el Corpus Iuris Civilis y el Corpus Iuris Canonici.
La metodología de estudio se basaba principalmente en:
- Lecturas: La forma habitual de estudio.
- Repetición: Ejercicios para afianzar el conocimiento.
- Cuestiones: Planteamiento de problemas jurídicos.
- Disputas: Debates sobre las cuestiones planteadas.
Literatura Jurídica y Géneros Doctrinales
La producción literaria jurídica de la época se caracteriza por diversos géneros:
- Vocabularios jurídicos: Repertorios de términos que persiguen aclarar conceptos, el significado de los términos jurídicos contenidos en las leyes y facilitar su conocimiento.
- Glosas: Comentarios, aclaraciones o anotaciones breves con las que se explica el alcance de un texto. Dependiendo de su localización, pueden ser marginales, interlineales, redacta o reportata.
- Summae: Compendios o resúmenes sistemáticos de alguna de las partes del Corpus. Puntos culminantes de este género son la Summa Trecensis y Lo Codi, este último un resumen del Derecho Romano Justinianeo (en particular del Código) de autoría anónima, que alcanzó enorme difusión y está en lengua provenzal.
- Comentarios: Reelaboraciones realizadas sobre diversos materiales anteriores.
Juristas Destacados y Escuelas de Pensamiento
Irnerio y la Escuela de Glosadores: Irnerio es considerado el impulsor de esta escuela. Su interés por las fuentes romanas y su recuperación atrajo a numerosos estudiantes, lo que propició el crecimiento de la escuela. Desarrolló el género de la glosa con gran respeto por las fuentes originales.
Los principales representantes de la Escuela de Glosadores son los Cuatro Doctores: Martín, Búlgaro, Hugo y Jacobo. También destacan Rogerio y Piacentino. En el siglo XIII, figuras como Azo y Odofredo continuaron su legado.
Entre las obras más importantes de los glosadores, destacan:
- La Summa Trecensis, considerada la más antigua.
- Lo Codi.
- La Glossa Magna, elaborada por Accursio, que es la más importante realizada por los glosadores, ya que reúne todas las glosas anteriores y alcanzó gran difusión.
Graciano y los estudiosos del Derecho Canónico: Se centraron en la compilación y el estudio de las fuentes del Derecho Canónico.