Orígenes y Desencadenantes de la Primera Guerra Mundial: Un Estudio Detallado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

La Primera Guerra Mundial: Orígenes y Desarrollo Inicial

1. Antecedentes de Tensión Cuasibélica

  • a. Competencia entre Potencias (Último Tercio del Siglo XIX)

    Se observó una intensa competencia entre las diversas potencias europeas y emergentes, sentando las bases para futuras confrontaciones:

    • La formación de la alianza entre Francia y Rusia contra Alemania (1893).
    • El crecimiento y la amenaza percibida de EE. UU. y Japón en el escenario global.
    • La competencia económica en Persia entre rusos e ingleses, especialmente por la construcción del ferrocarril.
    • Rivalidades similares en Turquía entre franceses y alemanes, y en Etiopía entre franceses, ingleses e italianos.
  • b. Las Crisis Pre-Bélicas

    Diversas crisis regionales agudizaron las tensiones internacionales:

    • i. Crisis de Marruecos (1904-1906)

      La injerencia alemana, bajo la excusa de garantizar la independencia de Marruecos, culminó en la Conferencia de Algeciras de 1906. Esta conferencia reafirmó la independencia de Marruecos, aunque con un claro predominio francés. Este evento marcó la evolución de la Entente Cordiale (Francia-Inglaterra) hacia la Triple Entente (Francia, Inglaterra y Rusia) en 1904, ante la creciente amenaza alemana. Un posterior avance alemán sobre Marruecos generó una fuerte tensión con Francia, que finalmente pactó con Alemania la cesión de territorios africanos para evitar mayores injerencias, una decisión que fue muy mal recibida por la opinión pública francesa.

    • ii. Crisis Balcánica (1908-1913)

      En 1908, Austria-Hungría invadió Bosnia-Herzegovina con la complicidad de Alemania e Italia, lo que generó un profundo malestar en Rusia. En 1912, el Imperio Otomano (turco) se desmembró casi por completo: Italia se hizo con Libia, y Serbia, Bulgaria y Grecia, unidas con ayuda rusa, derrotaron a Turquía, logrando la independencia de Albania. El Imperio Otomano se redujo a Constantinopla y los Estrechos. Al año siguiente, un choque entre serbios y búlgaros se saldó con la victoria de los primeros, lo que representó una amenaza para Austria al obstaculizar sus comunicaciones en la zona balcánica. Italia y Rusia también entraron en colisión con Austria por el predominio en los Balcanes.

2. Causas Profundas del Conflicto

Más allá de las tensiones superficiales, existían factores estructurales que impulsaron el conflicto:

  • a. Causas Políticas

    Las rivalidades políticas fueron un factor clave en la escalada de tensiones:

    • Enfrentamientos entre Francia y Alemania por las regiones de Alsacia y Lorena.
    • Polonia, dividida entre rusos, alemanes y austriacos, vio el surgimiento del nacionalismo polaco liderado por el socialista Pilsudski.
    • Múltiples enfrentamientos en los Balcanes, tanto entre diversas etnias como entre potencias (Rusia, Alemania, Italia, Turquía y Grecia).
  • b. Causas Económicas

    Las rivalidades económicas agudizaron las tensiones entre las grandes potencias:

    • Competencia entre Alemania, la potencia de mayor crecimiento industrial, e Inglaterra y Francia, que veían declinar su preponderancia económica.
    • El ascenso de Estados Unidos y Japón complicó aún más el panorama comercial global.
    • La competencia comercial por la colocación de excedentes y la batalla por el control de las materias primas fueron cruciales.
  • c. Causas Psicológicas

    Según el historiador Pierre Renouvin, hubo un incremento del estado de ánimo colectivo que propició un clima de guerra. Esto se manifestó en una intensa carrera de armamento y el predominio de ejércitos masivos, generando una atmósfera de inevitabilidad del conflicto.

3. Causa Inmediata: El Detonante

El asesinato, el 28 de junio de 1914, del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono de Austria-Hungría, a manos de un joven nacionalista serbio en Sarajevo, fue el detonante directo del conflicto. Tres semanas después, Austria declaró la guerra a Serbia, bombardeando Belgrado el 29 de julio. Rusia intervino en apoyo de Serbia, lo que llevó a Alemania a declarar la guerra a Rusia y, posteriormente, a Francia. El 4 de agosto, la invasión alemana de Bélgica para avanzar hacia Francia provocó la entrada de Inglaterra en el conflicto, marcando el inicio de la Primera Guerra Mundial.

4. Bandos Enfrentados

Los principales bloques de alianzas que se enfrentaron durante la guerra fueron:

  • a. La Triple Entente (Aliados)

    Inicialmente conformada por: Francia, Reino Unido (Inglaterra), Rusia, Serbia y Bélgica. Posteriormente se incorporaron otros países clave como Italia (en 1915), Estados Unidos (en 1917), Japón, Rumanía, Portugal y Grecia, entre otros.

  • b. Las Potencias Centrales

    Conformadas principalmente por: Alemania y Austria-Hungría. Más tarde se unieron el Imperio Otomano (Turquía) y Bulgaria.

Entradas relacionadas: