Orígenes de la Educación Parvulista en España: Monte, Fröbel y la Ley Moyano

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Educación Física, Intelectual y Moral según Monte

En Las noches de un emigrado, Monte expresa sus ideas sobre la educación. Para Monte, la educación equivale a criar a un niño desde que nace, cuidando su salud, costumbres y su enseñanza hasta que se considere capaz de dirigirse y gobernarse por sí mismo. Hay tres aspectos importantes en su desarrollo y formación: su salud, la moral y los conocimientos; razón por la cual elabora su teoría pedagógica considerando la existencia de tres tipos de educación, en los que deben concentrarse las actividades del educador:

  • Educación Física: Fortalecer el cuerpo desde su nacimiento, a través de los sentidos, etc.
  • Educación Moral.
  • Educación Intelectual: Las facultades intelectuales son la percepción, atención, memoria, comprensión o el juicio.

Organización de las Escuelas de Párvulos

Monte era consciente de que los maestros españoles carecían de la formación necesaria para la educación de los niños, por lo que enfocó su Manual con un carácter didáctico. Revisaba aspectos como:

  • El mobiliario.
  • El tipo de clase recomendada.
  • Cuestiones típicas de organización y didáctica (nombramiento de "instructores de clase").
  • Cómo debe ser la entrada a la escuela y los ejercicios a realizar en la misma.
  • El programa de actividades de todos los días de la semana.

Considera que el arte de educar reside fundamentalmente en estimular ejercicios con los sentidos y las propias facultades del niño, haciéndolo sentir el beneficio y la alegría de una buena utilización de éstos. Su pensamiento pedagógico supuso toda una modernización en cuanto a métodos, técnicas y organización escolar.

Primera Época (1838-1876)

El gobierno procura generalizar las escuelas de párvulos, obligando a tener una al menos en cada capital de España, abriéndose una nueva etapa en cuanto a la legislación sobre escuelas de párvulos.

Introducción de los Jardines de Infancia en España: Aportaciones de Pedro de Alcántara García y Eugenio Bartolomé y Mingo

Durante la mitad del siglo XIX, surgió una progresiva implantación del método de educación infantil de Fröbel para el Kindergarten o jardín de infancia en España, basada en el juego educativo y el desarrollo integral de la personalidad infantil.

Dos Fases de Implantación

  1. Primera Fase (1838-1850): Inicio de la consideración de la educación parvulista.
  2. Segunda Fase (a partir de 1850): Progresiva difusión del método de Fröbel y la mejora de la situación educativa española.

La nueva concepción impulsaba una formación del magisterio para la educación parvulista y la introducción de métodos de enseñanza que implicaron una renovación profunda en la educación infantil. La Ley Moyano consideraba la enseñanza primaria dividida en tres niveles:

  • Párvulos
  • Elemental
  • Superior

Esta ley incluía la idea de renovar las viejas escuelas de párvulos, incorporando las concepciones froebelianas.

Entradas relacionadas: