Orígenes y Esplendor de los Juegos Panhelénicos en la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Los Orígenes y la Importancia de las Competiciones Deportivas en la Antigua Grecia

En la Grecia clásica, las competiciones deportivas eran numerosas, de carácter sagrado y extendidas a la mayoría de las regiones griegas. Se celebraban en localidades relacionadas con el culto a algún héroe local o bajo la tutela de un dios protector.

Destacan cuatro certámenes por su importancia, llamados panhelénicos al concentrar representantes de todo el ámbito griego. Estos eran:

  • Los Juegos Olímpicos
  • Los Juegos Píticos
  • Los Juegos Ístmicos
  • Los Juegos Nemeos

Estos juegos eran el fundamento de las fiestas religiosas e impregnaban la vida de las ciudades. Cada ciudad estaba obligada a llevar su delegación, pudiendo ser excluidas si no lo hacían. La victoria traía gloria personal y para la ciudad representada.

Pruebas Comunes en los Certámenes Griegos

Las pruebas más habituales en estas competiciones incluían, entre otras:

  • Carreras pedestres
  • Lucha
  • Pugilato
  • Pancracio
  • Carreras de carros y caballos
  • Lanzamiento de disco
  • Lanzamiento de jabalina
  • Salto de longitud

Los Grandes Juegos Panhelénicos

Juegos Olímpicos

Celebrados en Olimpia, lugar que albergaba el santuario más importante del dios Zeus, los Juegos Olímpicos tenían lugar en verano cada cuatro años, comenzando su tradición en el 776 a.C. Pasaron de ser un festival de lucha y atletismo de un día para convertirse en una celebración de cinco días con diversas pruebas. Adquirieron las características que los hicieron famosos entre el 472 a.C. y el 350 a.C.

El desarrollo de los juegos era el siguiente:

  • Primer día: Dedicado a sacrificios.
  • Segundo día: Carreras pedestres en el estadio.
  • Días siguientes: Se dedicaban a luchas, pugilato, boxeo y pancracio (estos dos últimos se volvieron cada vez más duros, exigentes y rigurosos).
  • Cuarto día: Carreras de caballos, de gran seguimiento y con la participación exclusiva de los ricos. Después, se celebraba el pentatlón, una serie de cinco pruebas:
    • Velocidad
    • Salto de longitud
    • Lanzamiento de jabalina
    • Lanzamiento de disco
    • Lucha
  • Sexto día: La prueba de clausura era una carrera con los atletas corriendo con la armadura puesta.
  • Séptimo día: Se proclamaba a los vencedores, entregándoles guirnaldas de olivo como premio. Además de la fama para ellos y sus ciudades, eran ensalzados por los poetas y podían vivir a costa del erario público. Al final, se realizaba un sacrificio en agradecimiento a los dioses y un banquete con cantos triunfales.

Alcanzaron su máxima popularidad en los siglos V y IV a.C. Fueron prohibidos en el 394 d.C. por el emperador Teodosio I debido a su simbología pagana, y se retomaron en el siglo XIX con el mismo nombre.

Juegos Píticos

Se celebraban en Delfos cada cuatro años y duraban entre seis y siete días. Eran en honor a Apolo por vencer a la serpiente Pitón. Estos juegos incluían un concurso musical, donde se cantaba un himno en honor a Apolo acompañado de instrumentos, además de carreras de carros y otras competiciones. El premio era una corona o ramo de laurel.

Juegos Nemeos

Tenían lugar cada dos años en Nemea, celebrando la captura y muerte del león de Nemea a manos de Heracles (uno de sus doce trabajos). Las competiciones atléticas eran las mismas que en Olimpia. A las pruebas gimnásticas e hípicas se añadieron las musicales en la época helenística. El premio consistía en una corona o ramo de apio fresco.

Juegos Ístmicos

Se celebraban cada dos años en primavera, durante varios días, en Corinto. Eran en honor de Poseidón y Melicertes (un oráculo había indicado en su origen que la ciudad debía rendirle a este último unos juegos fúnebres para paliar una situación adversa). Gozaron de gran éxito e importancia política debido a su ubicación geográfica estratégica. El programa incluía todos los deportes gimnásticos e hípicos; con la construcción del teatro, se añadieron competiciones musicales y una prueba de pintura. El ganador recibía una corona de apio seco.

Entradas relacionadas: