Orígenes y Evolución del Arte Paleocristiano: Arquitectura e Iconografía
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 5,04 KB
Introducción: El Arte Paleocristiano (Siglos I al V)
El arte paleocristiano, desarrollado entre los siglos I y V, consta de dos etapas fundamentales. La primera es la etapa de la clandestinidad, marcada por la persecución del cristianismo, hasta la instauración de la libertad religiosa. Esta libertad llevó al fin de la persecución y, más tarde, el cristianismo se convertiría en la religión oficial del Imperio.
Este proceso provocó que el arte paleocristiano adoptara las fórmulas arquitectónicas y plásticas romanas, pero adaptadas a la nueva religión. Esto dio lugar a la creación de una iconografía en la que se mezclan temas religiosos y paganos (sincretismo).
Características Generales del Arte Paleocristiano
El arte de los primeros cristianos presenta las siguientes particularidades:
- Arte Simbólico: Debido a la persecución, se utiliza un lenguaje hermético, empleando símbolos como el Crismón o el pez.
- Arte Pobre: Desde el punto de vista técnico y material, fue un arte humilde hasta la promulgación del Edicto de Milán (313 d.C.).
- Anicónico al Principio: Inicialmente, no representa a Dios de forma figurativa.
- Arte Trascendente: No se queda solo en lo estético, sino que plantea un enfoque metafísico.
- Finalidad Didáctica: Busca transmitir la fe y no se preocupa primariamente por la belleza. Es considerado un arte anticlasicista.
Arquitectura Paleocristiana
1. Arquitectura de la Clandestinidad
Durante la persecución, los cristianos se reunían en:
- Domus Ecclesiae: Casas romanas adaptadas que constaban de un altar y una pila bautismal.
- Catacumbas: Con la expansión del cristianismo, empiezan a reunirse en cementerios subterráneos (tumbas o columbarios). Las catacumbas son pasillos con nichos laterales (*lóculos*). Al terminar los pasillos, había *cubículos* decorados con iconografía. Destacan las Catacumbas de San Calixto.
- Cella Memoriae: Templete exterior dedicado a la memoria de los difuntos que marcaba la ubicación de las catacumbas.
2. Arquitectura Imperial (Post-Edicto de Milán)
Los edificios no son ostentosos ni ornamentados en el exterior, que es sencillo. El interior, en cambio, está muy decorado (contrario al estilo grecobizantino), albergando un gran significado simbólico y permitiendo la reunión de grandes multitudes.
La Basílica
Es el edificio más importante, concebido con una entrada triunfal. Sus partes son:
- Atrio
- Patio porticado cuya función es recibir al visitante, a menudo con una fuente en el medio. En los monasterios, este espacio dará lugar al claustro.
- Pórtico o Nártex
- Zona de transición. Si el visitante no estaba bautizado (*catecúmeno*), se quedaba aquí y no podía pasar a la zona sagrada.
- Cuerpo de la Basílica
- Planta rectangular dividida en naves impares. La nave central es más alta (con *claristorio*) y está separada de las laterales por columnatas. Las naves pueden tener bóvedas de cañón o cubierta plana, con tejado a dos aguas.
- Ábside
- Se encuentra al final de la nave principal, de forma semicircular o poligonal. El techo del ábside es una cúpula de cuarto de esfera o casquete. (Nave de la Epístola: mujeres; Nave del Evangelio: hombres).
- Presbiterio
- La zona caminable del ábside, situada entre la nave central y el ábside, separada por un arco triunfal.
- Elementos Adicionales
- Posteriormente se añadieron dos cuartos a la altura del ábside. En la entrada triunfal se sitúa la torre campanario, que puede ser hueca o en forma de espadaña. Las columnas mantienen órdenes clásicos, aunque estos irán desapareciendo progresivamente.
Otros Edificios Sacros
- Baptisterio: Edificio donde se realiza el bautismo. Suele ser de planta circular o poligonal, con un deambulatorio separado por columnas y ubicado aparte de la basílica.
- Mausoleo: Construcciones conmemorativas dedicadas a grandes personalidades. Consta de un *nártex* y un peristilo (columnas pareadas de aspecto clásico que rodean un pasillo interior).
Arte Figurativo e Iconografía
La mayoría de las representaciones figurativas se han conservado en las catacumbas. La iconografía es el conjunto de símbolos y temas utilizados. Debido al sincretismo, podemos encontrar símbolos de distintos orígenes.
Temas Iconográficos Comunes
- El Buen Pastor
- Cristo Doctor
- Madre con Niño
- Jesús Orante
- Temas del Antiguo Testamento (ej. la Resurrección de Lázaro)
Existe una jerarquización de la figura, siendo la de Dios la mayor para representar su grandeza. Los sarcófagos cristianos están decorados con formas geométricas y tallado en la piedra, junto con inscripciones conmemorativas.