Orígenes y evolución del Estado de Bienestar en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Tres características básicas del estado de bienestar España
a) tardío
b) débil: economía y protección social
c) contradictorio: en el momento en que comienza a consolidarse el estado de bienestar (crisis de los 70) avanza el neoliberalismo. Política de contrarreforma, se convierte en labideología dominante.
1, TARDÍO EN EL TIEMPO
Hay dos razones claves: el atraso económico de España con el resto de países europeos y atraso político. Retraso económico: España es fundamentalmente un país agrario, no se ha producido una verdadera revolución industrial ni un desarrollo industrial. Por lo tanto existe un retraso en la estructura productiva y la inexistencia de un estado de bienestar. Ni desarrollo del movimiento obrero que exija esa reforma social. Atraso político: no se ha producido una verdadera revolución burguesa en España, la nobleza terrateniente sigue teniendo el poder hasta la II República. Por tanto el liberalismo en España es débil insignificante hasta bien entrado el siglo XX. En resumen los dos principales grupos movimiento obrero y burguesía son prácticamente inexistentes.
2. DEBIL: EN SU ALCANCE Y PROTECCIÓN
No hay fuentes de recursos económicos que permitan financiar la actuación del estado las estructuras agrarias generaban poca riqueza las clases dominantes se negaban a pagar impuestos
3. CONTRADICTORIA
se imponen como ideología dominante el neoliberalismo de recorte social cuando en España se intenta desarrollar el estado de bienestar en el resto de los países europeos existe una ideología de recorte. una derecha conservadora y la izquierda ya que no es un verdadero partidos socialdemócrata, sino un partido liberalista social.
Etapas
- Siglo XIX
- Primer tercio del siglo XX
- Transición democrática (años 60/90)
- Neoliberalismo (90 en adelante)
En la 1a etapa
no hay grandes iniciativas nuevas sino residuos de los mecanismos de protección social feudales como sistema de beneficencia bajo el control de autoridades locales, como único objetivo de atender a los indigentes y la caridad privada. Y por parte de las autoridades empezó a fomentarse el ahorro privado, dando lugar a las cajas de ahorro en España. Para que las clases populares puedan auto protegerse.
2a etapa
se crea el instituto de reforma social en 1903 y más adelante el instituto nacional de previsión en 1909 ya es un órgano del estado, orientado hacia la mejora de la situación de las clases trabajadoras fomentando seguros sociales: accidente, enfermedad que serán contributivos por los trabajadores de manera voluntaria, mediante el sistema de capitalización. El instituto nacional de previsión desarrollo unos seguros de vejez invalidez maternidad y paro.
3a etapa
Son las políticas económicas puestas en marcha por los tecnócratas del Opus dei son los que van a poner en marcha las políticas económicas a partir de capital extranjero y tiene lugar en España un crecimiento económico.
Los pactos de la Moncloa 1977/93 (desarrollo del estado de bienestar en España) Estos pactos son muy importantes ya que se fijan los elementos esenciales del estado del actual bienestar en España Fueron un gran acuerdo político para consolidar la transición democrática en España que rompía con el régimen franquista, para fomentar la reforma, que jugaron un papel fundamental en la transición democrática. Se estableció un impulsó financiero en España que financio el sistema educativo español universal y gratuito.