Orígenes y Evolución de La Celestina: Un Legado Literario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Orígenes y Evolución de La Celestina: Un Legado Literario

Datación y Autoría de La Celestina

La edición más antigua de La Celestina, titulada Comedia de Calisto y Melibea, se imprimió en 1499. Posteriormente, en 1500, apareció otra edición con el mismo título y contenido, ambas compuestas por 16 actos.

En 1506, se publicó una traducción al italiano de una edición perdida de La Celestina, bajo el título Tragicomedia de Calisto y Melibea. Esta traducción es la única que se conserva de aquella versión original. La Tragicomedia añadió 5 actos a los 16 preexistentes. Finalmente, en 1507, esta versión ampliada se publicó en español con el título de Tragicomedia.

Respecto a la autoría, al leer en vertical la primera letra de cada verso de la obra, se revela el nombre de Fernando de Rojas. Rojas mismo comenta haber encontrado un manuscrito con el primer acto de la obra, lo que le impulsó a continuarla por sus propios medios. En dicho manuscrito, Rojas menciona no saber con exactitud la autoría del primer acto, sugiriendo a Juan de Mena como posible autor. Existen diversas teorías al respecto: algunos aceptan la versión de Rojas, mientras que otros postulan una autoría colaborativa, un procedimiento común en la comedia humanística.

Fuentes e Influencias Literarias

La Celestina muestra una clara influencia del humanismo italiano, destacando autores como Petrarca y Boccaccio.

Influencia de Terencio

Terencio, el gran comediógrafo latino, ejerció una notable influencia en La Celestina. De su obra se imitan varios elementos:

  • El resumen del argumento al comienzo de la obra, una característica presente tanto en las comedias de Terencio como en La Celestina.
  • La obra de Terencio era de lectura obligatoria en la época, lo que asegura que el autor de La Celestina la conocía profundamente.
  • La presencia de personajes con similitudes a los de las obras de Terencio.

Uso de Nombres Parlantes

Una técnica recurrente, también observada en Terencio, es el uso de nombres parlantes, que caracterizan y cualifican al personaje:

  • Calisto: El protagonista de La Celestina, cuyo nombre significa "hermoso", reflejando una de sus cualidades.
  • Melibea: Su nombre hace referencia a la "dulzura", un rasgo distintivo de su personalidad.

Entradas relacionadas: