Orígenes y Evolución del Diseño: De la Artesanía a la Era Industrial
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
1. Diseño: Origen del Término y de la Disciplina
El término "diseño" se presta a numerosas acepciones y está vinculado directamente a la traza. El origen del término, en la estética manierista, hablaba de la libertad creativa. Alberti ya lo había definido como un fuerte plano del espíritu, ejecutado en líneas y en ángulos. En el siglo XVIII se inicia un primer acercamiento a lo que posteriormente fue el diseño, pero ya en los albores de la Revolución Industrial existía una confianza generalizada en el poder de la razón. Esta explosión maquinista trajo enormes resultados en todos los ámbitos sociales y culturales: por una parte, el arte se defendía de los ataques de la industria y, por otro, la artesanía ante el advenimiento de la producción en masa.
2. El Contexto (Arte e Industria)
El diseño como disciplina venía gestándose desde el siglo XVIII, desarrollado primordialmente en el entorno de la cultura británica debido a factores políticos, económicos y sociales que no poseía el resto de Europa. El Análisis de la Belleza de William Hogarth es también importante en la historia del diseño porque aplica estudios racionales al estudio de las artes. Introduce la noción de "signos de gusto del mundo moderno", elemento de crucial importancia porque representa la introducción del elemento artístico y cultural en la industria: el nacimiento del diseño como disciplina. Josiah Wedgwood, precursor de las técnicas de producción en serie, fue uno de los primeros en ser consciente de la importancia del diseño para la fabricación de bienes de consumo. A partir de este momento, arte e industria habían logrado congeniar con los nuevos procesos.
3. El "Buen Gusto" y el Ornamento
En este momento, el diseño era una herramienta para la comercialización de los productos, basada en proveer los cánones del gusto de la época y concebidos a su vez como ideales de "buen gusto". El gusto de la naciente burguesía de finales del siglo XVIII por las antigüedades ya no complacía a la industria y, en ese aspecto, Alemania, Francia y Estados Unidos le llevaban la delantera a Gran Bretaña. La creación de nuevas y numerosas escuelas de diseño en ese país nos da una idea de la concepción ornamental del diseño para ese momento. Las ideas de Pugin sobre el gusto fueron las que determinaron el surgimiento de nuevas expectativas para el diseño. Este ejerció una gran influencia en la Exposición Universal de Londres (1851), evento concebido por el príncipe Alberto, Henry Cole y su grupo como una lección en materia de gusto para la nación: pretendían que fuera una especie de tableau vivant pedagógico. Sin embargo, sus consecuencias fueron casi traumáticas. Como había dicho Pugin, la industria parecía estar fuera de control: los productos industriales allí expuestos estaban recargados de adornos vulgares e inadecuados, y buena parte de los mismos trataba de ocultar de modo extravagante su verdadera función. A pesar de que los productos de la India eran de manufactura tosca, todo el mundo estuvo de acuerdo en que demostraban una mejor comprensión de los verdaderos principios de ornamento.
4. La Transición: el Movimiento Arts & Crafts y el Art Nouveau
A partir de estas nuevas reconsideraciones sobre el diseño, surge el Movimiento Arts & Crafts (Artes y Oficios). Las ideas de Pugin ejercieron una enorme influencia sobre William Morris y John Ruskin, iniciadores de este movimiento inspirado, por una parte, en una preocupación generacional por las teorías, la arquitectura y el diseño, y por otra, en la reacción ante las consecuencias de la máquina.