Orígenes y Evolución de la Escuela Histórica y el Iusnaturalismo en el Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Escuela Histórica del Derecho

La Escuela Histórica tiene su origen en Gustavo Hugo, siendo Savigny su principal vocero. Surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX, en un contexto de auge codificador. Esta escuela se centra en el derecho positivo, argumentando que es el único cognoscible a través de la razón. Propone la derogación de legislaciones previas y sostiene que el derecho emana de la costumbre, consolidada por el uso popular. Los juristas de esta escuela, siendo grandes romanistas, consideran que el derecho se desarrolla orgánicamente con la historia de un pueblo. Savigny, en particular, desaconsejaba la codificación prematura, abogando por permitir la evolución natural del derecho.

Influencia y Características

La Escuela Histórica influyó en varios países, incluyendo Rusia y Francia. Se caracteriza por:

  • Dar relevancia al factor histórico-ilustrativo del derecho.
  • Pertenecer al movimiento romántico, en reacción al realismo.
  • Utilizar el lenguaje natural formado consuetudinariamente.
  • Considerar la costumbre como fuente principal del derecho.

Savigny y la Ciencia del Derecho

Con Savigny y la Escuela Histórica, se inicia la ciencia del derecho, al definir claramente su objeto de estudio. Se argumenta que el legislador debe recoger y formalizar el derecho ya existente, una vez que este ha alcanzado estabilidad y desarrollo.

Iusnaturalismo

El Iusnaturalismo, según Carlos Cossio, se define como cualquier escuela que afirma la insuficiencia del derecho positivo como regulador jurídico. Sostiene la existencia de principios de justicia cuya fuente no es la norma positiva, sino que son anteriores y superiores a toda legislación. El derecho natural comprende reglas jurídicas no pertenecientes al orden positivo, pero obligatorias para sus creadores, manifestándose a través de la razón o la revelación divina.

Derecho Positivo vs. Derecho Natural

El derecho positivo, en contraste, se refiere a las normas impuestas por una autoridad humana. Kelsen contribuye a la sistematización de estas ideas con su doble purificación metodológica. El derecho positivo se caracteriza por tener mecanismos específicos de creación y aplicación, y por ser obedecido y aplicado.

Diversidad del Iusnaturalismo

Desde una perspectiva histórica, es importante notar que no ha existido una única corriente iusnaturalista, sino diversas interpretaciones y enfoques a lo largo del tiempo.

Entradas relacionadas: