Orígenes y Evolución del Jazz: Espirituales, Blues, Ragtime y su Influencia en España
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Los Espirituales
Los negros poseían un profundo sentido religioso, de manera que cuando llegaron al Nuevo Mundo aceptaron la práctica de otra religión. Sin embargo, traían consigo costumbres como iniciar ceremonias religiosas con cantos y bailes. Lo hacían así porque decían que era la mejor forma para acercarse a Dios a través de la música. El góspel influye en el *funk*, el *soul* y el *jazz*. Cantantes famosos son Aretha Franklin o Whitney Houston.
Los Blues
Sinónimo de tristeza, los cánticos de carácter profano reflejan los temores y las miserias que rodean a los esclavos. Cantos antiguos y muy sencillos, se cantaban cerca del Misisipi mientras se trabajaba, y también se cantaba en el descanso y por las noches. Iban acompañados de bajos o de armónicas. Desde los años 20 se ha escuchado muchísimo. Los *blues* influirían en el *rock and roll*, un nuevo estilo: el *rhythm and blues* (Ray Charles y Eric Clapton).
El Ragtime
Unión de espirituales, *blues* y un nuevo estilo sin el cual el *jazz* no hubiera podido penetrar en la sociedad: el *ragtime*. Música blanca tocada al estilo negro, combina polcas o mazurcas. Posee el ritmo que así lo caracteriza. Antecesor del *jazz* (Scott Joplin).
Estilo Nueva Orleans y Dixieland
En 1900, Nueva Orleans es una ciudad donde la música está presente en lugares públicos. En esta época había bandas de músicos negros (espirituales y *blues*), ejecutantes de origen militar, cornetas y tambores que, a partir del fin de la Guerra de Secesión, quedaron en desuso, pudiéndose obtener en cantidad y a bajo precio. Muchos eran negros liberados de la esclavitud. En el barrio de Storyville nació el estilo Nueva Orleans, en el que destacan Joe "King" Oliver y Buddy Bolden y su orquesta (nace el *jazz*).
Louis Armstrong
Uno de los más grandes del *jazz*, nació el 4 de julio de 1900, día de la Independencia de EEUU, en una cabaña del gueto negro de Nueva Orleans. A los 14 años aprendió a tocar el *bugle*, utilizado como instrumento militar. Hijo de una prostituta y abandonado por su padre, fue criado por su abuela, viviendo en condiciones miserables. Eso le llevó a desarrollar un buen sentido musical, en base al cual ganaba unas monedas cantando en la calle. Peter Davies, un policía, le enseñó a tocar el *bugle*.
El Jazz en España
El *jazz* ha sido un asunto de minorías, considerado por la dictadura franquista como una expresión musical "extranjera". A principios del siglo XX, Europa está fascinada por las músicas afroamericanas. Fue un momento decisivo en los comienzos del *jazz* europeo. España tenía una estructura mínima. A pesar de eso, la sociedad española reconoció el *jazz* como un nuevo género. Durante la primera mitad del siglo XX, contribuyeron a la difusión y normalización José Moro, el batería Josep Barreras y el director y arreglista Xavier Cugat. En la década de los años 50, los saxofonistas Vlady Bas y Pedro Iturralde, y un ciego pianista llamado Tete Montoliu. Durante los años 60 y 70, con músicos como Juan Carlos Calderón o José Nieto, el *jazz* encontró nuevos impulsos. A principios de los años 90, Jorge Pardo y Chano Domínguez fusionaron el *jazz* con el flamenco, obteniendo reconocimiento en 2001 por parte de Michel Camilo y Tomatito (mejor álbum de *jazz*).
Instrumentos del Jazz
Melódicos
- Piano: con raíces en el *ragtime*.
- Saxofón: presente en todas las bandas de los años 20.
- Trompeta: su antecesor es la corneta.
- Banjo: instrumento de cuerda pulsada, presente desde los años 20.
Rítmicos
- Instrumental de percusión africano: variados instrumentos africanos que viajaron con los primeros esclavos.
- Batería: para acompañar a los instrumentos solistas.
- Contrabajo: instrumento de cuerda frotada, se introdujo en el *jazz* por casualidad.