Orígenes y evolución de la literatura española: de las Glosas a la prosa medieval

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Orígenes de la lengua castellana: Glosas Silenses y Emilianenses

Las Glosas Silenses y Emilianenses representan los primeros testimonios escritos en lengua romance hispánica. Las glosas son anotaciones que realizaban los monjes para aclarar el significado de palabras o pasajes en latín que ya no comprendían. Se encontraron numerosas glosas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (siglo X) y en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (siglo XI).

Lírica tradicional

La lírica tradicional se caracteriza por su:

  • Transmisión oral.
  • Creación colectiva.
  • Anonimato.
  • Expresión de sentimientos.
  • Estilo sencillo basado en la repetición.

Jarchas

Las jarchas, descubiertas a mediados del siglo XX, son breves composiciones líricas escritas en mozárabe con grafía aljamiada. Se encontraban al final de las moaxajas, poemas cultos escritos en árabe o hebreo. Se cree que los poetas árabes o hebreos incluían en sus moaxajas estos versos que escuchaban cantar a los mozárabes.

La épica y los cantares de gesta

Los cantares de gesta narran las hazañas de un caballero medieval, modelo de héroe cristiano. Eran interpretados por los juglares, de forma oral y anónima. Ejemplos destacados son el Cantar de mio Cid (siglo XII) y las Mocedades de Rodrigo (siglo XIV).

El Cantar de mio Cid

El Cantar de mio Cid, la obra más antigua conservada de la literatura española, narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Se estima que fue compuesto en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid en 1099. La leyenda del Cid comenzó a forjarse inmediatamente después de su muerte. Se cree que un juglar del Monasterio de San Esteban de Gormaz compuso un primer poema sobre el Cid. En 1112, se habrían escrito el primer y segundo cantar. En 1114, en Medinaceli, un segundo juglar habría ampliado el cantar con una tercera parte, "La afrenta de Corpes", modificando partes del segundo para adaptarlo a la tercera. Este cantar fue copiado por Per Abbat en el siglo XIV. Existe una teoría que sugiere que el cantar fue compuesto oralmente y que el juglar que lo compuso estuvo muy próximo al Cid. Un cantar similar al del Cid es el Cantar de Roldán, compuesto en Francia, que narra la historia de un caballero que escapa él solo de numerosos enemigos.

La prosa medieval: Alfonso X el Sabio

Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León en el siglo XIII, continuó la labor de reconquista hacia el sur e impulsó la cultura a través de la Escuela de Traductores de Toledo. Esta escuela reunía a sabios que dominaban el latín, el griego y el árabe, entre otras lenguas, con el objetivo de traducir obras del latín al castellano y viceversa. Entre las obras promovidas por Alfonso X destacan las Cantigas de Santa María, escritas por el propio rey; las Crónicas, que narran la historia de España; y el Libro de los juegos, una obra traducida a otras lenguas.

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor

Alfonso X es considerado el creador de la prosa castellana, una labor que continuó su sobrino Don Juan Manuel en el siglo XIV. Don Juan Manuel, conocido por su carácter arisco, fue el primero en reclamar la autoría de sus obras. Entre ellas destaca El Conde Lucanor (siglo XIV), una colección de apólogos, es decir, cuentos con finalidad moral o didáctica protagonizados por animales. Estos apólogos siguen una estructura "en sarta" y son de tipo panchatantra. La obra termina con un pareado que resume la moraleja. En cada cuento, el Conde Lucanor pide consejo a Patronio, quien le responde narrándole un cuento.

Manuscritos medievales

La literatura de la época se escribía sobre pergaminos de piel de cordero. En la Edad Media, se empezó a escribir en códices, libros encuadernados con cubiertas de cuero. Las miniaturas, ilustraciones que decoraban los libros, eran utilizadas para que las personas que no sabían leer pudieran entender el contenido.

Entradas relacionadas: