Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero y las Ideologías Sociales del Siglo XIX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Movimientos Obreros y Pensamiento Social en el Siglo XIX
Este documento explora las principales corrientes y movimientos que surgieron en el siglo XIX como respuesta a las transformaciones sociales y económicas de la Revolución Industrial, sentando las bases del pensamiento social y las luchas obreras.
1. Primeras Manifestaciones del Movimiento Obrero
Ludismo
El Ludismo debe su nombre a Ned Ludd, una figura mítica que los luditas crearon como líder simbólico para evitar que la policía pudiera descabezar el movimiento. Los luditas consideraban a las máquinas como responsables de su desgracia y se dedicaban a destruirlas como forma de protesta.
Movimiento Cartista
Los trabajadores, conscientes de que las leyes emanadas del parlamento les perjudicaban, decidieron iniciar el Movimiento Cartista para influir en la política. Este movimiento se desarrolló en Gran Bretaña en la década de 1830, buscando reformas políticas que otorgaran mayor representación a la clase obrera.
Trade Unions
Las Trade Unions fueron los primeros sindicatos británicos. Eran organizaciones que agrupaban a los trabajadores de un solo oficio y en una sola ciudad, con el objetivo de defender sus intereses laborales y mejorar sus condiciones de vida.
Socialismo Utópico
El Socialismo Utópico desarrolló sus teorías en Gran Bretaña y Francia entre 1815 y 1848. El nombre de "utópicos" se lo pusieron posteriormente Marx y sus seguidores. Estaba constituido por un conjunto de ideas que criticaban el sistema capitalista surgido de la Revolución Industrial y que intentaban buscar soluciones a las precarias condiciones de vida de los trabajadores. Se trataba de una respuesta intelectual, bastante alejada de la realidad y muy difícil de llevar a la práctica.
Figuras importantes del Socialismo Utópico incluyen:
- El conde de Saint-Simon
- Charles Fourier
- Robert Owen
2. Grandes Doctrinas Revolucionarias: Marxismo y Anarquismo
Marxismo
El Marxismo es el conjunto de teorías desarrolladas por Karl Marx y Friedrich Engels a partir de la década de 1840 del siglo XIX. Concebido como una ideología revolucionaria capaz de transformar la sociedad, el marxismo se fundamenta en varias doctrinas clave:
- El Materialismo Histórico: Interpreta la historia como un proceso en el que la evolución de las ideas, las instituciones, la religión, el derecho, la literatura y el arte están determinados por la estructura económica de la sociedad.
- La Lucha de Clases: Postula la existencia de dos grupos antagónicos a lo largo de la historia, cuya rivalidad ha sido siempre el motor del cambio social. En la sociedad capitalista, este enfrentamiento se manifiesta entre la burguesía y el proletariado.
- La Plusvalía y la Ley de Acumulación Capitalista: Explican cómo el empresario se beneficia del trabajo del obrero al apropiarse de una parte del valor que este produce.
- La Dictadura del Proletariado: Concepto según el cual Marx y Engels consideraban que, en la sociedad capitalista, el Estado estaba al servicio de los intereses de la burguesía. Esta dictadura sería una fase transitoria hacia una sociedad socialista, donde el proletariado tomaría el control del Estado para desmantelar el sistema capitalista.
Anarquismo
El Anarquismo es otra gran doctrina revolucionaria que parte de la idea de que el Estado y sus instituciones han destruido la felicidad del hombre. Propone una sociedad con igualdad económica y sin Estado, donde los individuos colaboran libremente. Los aspectos básicos del anarquismo son los siguientes:
- Crítica a la democracia parlamentaria.
- Lucha contra el Estado.
- Ataque sistemático a la Iglesia.
- La igualdad y la solidaridad como principios fundamentales.
3. La Organización Internacional del Movimiento Obrero
El movimiento obrero sintió la necesidad de crear organizaciones internacionales que les permitieran defender sus derechos de clase con mayor eficacia. Se crearon dos "Internacionales":
- La Primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
- La Segunda Internacional.
El Revisionismo Socialista
El Revisionismo surge de la lucha entre dos corrientes dentro del movimiento socialista:
- Una que sigue considerando válido el postulado marxista de una revolución que acabe con el sistema de explotación capitalista.
- Y otra, la revisionista, que busca compatibilizar el socialismo con el capitalismo y acepta la participación de los partidos socialistas en los parlamentos burgueses.
Debates Clave en las Internacionales
Las decisiones importantes que se tomaron en el seno de estas organizaciones internacionales se centraron en dos puntos clave:
- La actitud ante la política: Los marxistas eran partidarios de participar en las elecciones, mientras que los anarquistas consideraban los parlamentos un instrumento de control dominado por la burguesía y se negaban a participar en ellos.
- La disciplina interna: Los marxistas defendían la necesidad de organizaciones obreras estructuradas, mientras que los anarquistas preferían promover la libertad individual de los militantes frente a las normas de organización.