Orígenes y Evolución de la Música Litúrgica: De los Cantos Galicanos al Gregoriano

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

En los primeros siglos, cada iglesia importante solía tener su propia liturgia y canto. Los más importantes podríamos clasificarlos en cinco ramas: Galicano, ambrosiano, visigótico, bizantino y romano o gregoriano.

Los Principales Ritos Litúrgicos Antiguos

  1. Galicano

    Practicado en las antiguas Galias (Francia). Fue abolido en la época de Carlomagno, debido a las presiones unitarias de Roma.

  2. Ambrosiano

    Este rito (liturgia) y canto ambrosiano fue practicado en la iglesia de Milán en época de San Ambrosio. Se encuentra hasta el momento presente en manuscritos, el más antiguo del siglo XI, aunque desde el siglo VI la iglesia de Roma se opuso a él.

  3. Visigótico

    Este rito fue practicado por los visigodos españoles, existía ya antes de la dominación árabe. Su origen es desconocido. Se conservan unos veinte manuscritos, copiados más tarde, pero de repertorio de los siglos VI-VII. Sus centros principales fueron Sevilla, Zaragoza y sobre todo Toledo. Fue abolido a finales del siglo XI, tras imponer la iglesia romana (los Papas), el canto gregoriano.

  4. Bizantino

    Es quizá, junto con el Ambrosiano, el más antiguo. Su máximo esplendor se data por el siglo VI en Bizancio. Recogió, junto con otras y algunas aportaciones propias, parte de la herencia de las liturgias griegas e influyó en otras liturgias occidentales, sobre todo la romana y visigótica. Su sistema musical es a base de signos, llamados martirios, derivó del griego. La forma musical más practicada eran los himnos, de gran solemnidad. Se interpretaban no solo en oficios religiosos, sino también destacó la música profana, en convites, fiestas y conmemoraciones.

    Los instrumentos, destacar que Bizancio heredó los instrumentos griegos del aulos, cítara y lira, a los que añadirá el órgano hidráulico.

  5. El canto gregoriano o romano

    Nace como deseo de la iglesia de Roma de tener su liturgia y canto propio, además de la necesidad de unificar liturgias. Esto sucede con San Gregorio I, (siglos VI y VII) que es el codificador de este canto, de ahí su nombre. Se cree actualmente que él fue un compilador de melodías tomadas de las distintas liturgias entonces conocidas, especialmente la bizantina, que él pudo conocer muy bien porque vivió en Constantinopla.

Canto Gregoriano: Modos y Ritmos

Su época dorada va del siglo VII al XI.

Los cantos del repertorio gregoriano se pueden agrupar en cuatro estilos, aunque muchas veces aparecen mezclados:

  • Silábicos: a cada nota de la melodía corresponde una sílaba del texto, es frecuente en los himnos.
  • Salmódicos: Sobre una misma nota melódica se recitan muchas sílabas del texto. Se usaba en la recitación de salmos, epístola y evangelio.
  • Neumáticos: un grupo pequeño de notas corresponde a una sola sílaba del texto. Es el más usual.
  • Melismáticos: cuando se trata de un extenso grupo de notas al que corresponde una sola sílaba. Esto sucede en los Aleluyas, sílabas finales del Kyrie.

Entradas relacionadas: