Orígenes y Evolución de la Narrativa Medieval Española: Libros de Caballerías y el Conde Lucanor
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Orígenes de la Novela: Los Libros de Caballerías
Las novelas de esta época se dirigen a un público cortesano y suelen tener como protagonista a un héroe ficticio de origen noble, comúnmente los caballeros andantes.
Ofrecen diferencias respecto de la épica antigua:
- Están escritos en prosa.
- Abundan los elementos inverosímiles.
- El protagonista se mueve por intereses individuales.
- El amor adquiere un desarrollo muy destacado.
Los libros de caballerías se agrupan en ciclos:
- Asuntos de la antigüedad grecolatina.
- Materias exportadas de Francia o Inglaterra.
- Asuntos originales castellanos.
Don Juan Manuel: El Conde Lucanor
Don Juan Manuel fue prosista y escribió El Conde Lucanor, que:
- Es una obra didáctica dividida en cinco partes. La estructura que presenta en cada uno de los cuentos es siempre la misma: Patronio, el consejero del conde, responde a las cuestiones que este le plantea y para ello ejemplifica mediante un cuento. Al final, se obtiene una moraleja que Don Juan Manuel resume en un pareado con el que termina cada capítulo.
Don Juan Manuel destaca por su afán de claridad, que pone siempre al servicio del didactismo. Consigue congeniar sencillez con brevedad; posee asimismo una fuerte voluntad de estilo y no se limita a traducir cuentos, sino que los reelabora.
Entre los rasgos de estilo, destacamos:
- Empleo de una prosa sencilla.
- Empleo sutil del diálogo.
- Destacada presencia de lo narrativo frente a lo descriptivo.
Marco Histórico
Alta Edad Media (siglos V a XIII)
Se introducen en la península los pueblos visigodos, de cuyo legado destacan las Etimologías de San Isidoro de Sevilla. A partir del 711 se abre otro periodo cultural con la llegada de la civilización musulmana, que desarrolla en Al-Ándalus las bases del conocimiento occidental (poetas, músicos, médicos, filósofos). Irradian nueva luz sobre la Europa occidental. Durante este tiempo conviven musulmanes, cristianos y hebreos.
La imagen de la Edad Media nos refleja una sociedad cristiana donde predomina el geocentrismo. Estamentos fundamentales del régimen señorial:
- Nobleza: grupo minoritario, pero con gran poder político y militar. De ellos provienen los cantares de gesta.
- Clero: única clase letrada, tienen un enorme peso en la época, puesto que la Iglesia sirvió de enlace entre la civilización musulmana y la cultura occidental. De ellos proviene el mester de clerecía.
- Pueblo llano: son esclavos, campesinos… De ellos surge la lírica tradicional.
Baja Edad Media (siglos XIV-XV)
Se avecinan tiempos de difícil coexistencia entre las tres culturas. La expansión de los reinos cristianos del norte obliga a los musulmanes a refugiarse en el reino de Granada, y en 1492 musulmanes y judíos son expulsados de la península. Literalmente, la Edad Media se inicia con las jarchas.
Características de la Literatura Medieval
- Geocentrismo y religiosidad.
- Predominio de la oralidad.
- Didactismo.
- Mestizaje cultural.
- Fuentes literarias: grecolatina, musulmana, hebrea, francesa, germana, italiana.