Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico en Grecia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
El Origen de la Filosofía en Grecia
El término filosofía proviene del griego y significa "amor a la sabiduría". El filósofo es el amante de la sabiduría, cuya característica es el interés hacia toda forma de conocimiento. La filosofía comienza en Grecia en el siglo VI a. C. La novedad de este comienzo se caracteriza habitualmente como el paso del mito al logos.
Circunstancias de la Aparición de la Filosofía en Grecia
- La condición geográfica: Grecia empujó a sus pobladores a la navegación en busca de fortuna. Así se produjo un intercambio cultural que favoreció el comercio y el intercambio de ideas.
- El contacto con el Oriente Medio: Las primeras expresiones filosóficas surgen en Asia Menor, la región griega más en contacto con Fenicia, Egipto y los pueblos mesopotámicos.
- En Grecia no había autoridad religiosa: Esto favoreció el pensamiento filosófico, que no encontró este obstáculo habitual.
- La circunstancia política: Con el desarrollo artesanal y comercial de los siglos VI y VII a. C., Grecia vivió una gran transformación social.
A todas las circunstancias sucedidas debemos añadir una serie de rasgos que también tuvieron los griegos: sobre todo el interés por la verdad y el amor al diálogo.
El Paso del Mito al Logos
El origen de la filosofía griega hay que buscarlo en el paso del mito al logos, el paso de la leyenda a la razón. El nacimiento de la filosofía griega se produce al preguntarse los pensadores qué es, en qué consiste, cuál es su origen, etc. Los mitos eran un conjunto de narraciones que pretenden ser una explicación total de la realidad. Fueron una creación de Homero y Hesíodo. En los mitos, las fuerzas naturales son personificadas y los sucesos dependen de la voluntad de los dioses. Estos pensadores griegos se dan cuenta de que los antiguos no dan razón de lo que dicen, no aportan pruebas.
La Pregunta Fundamental
Según Aristóteles, los pensadores adoptaron la actitud filosófica surgida de la admiración para descifrar los problemas que les planteaba el universo. El asombro se produce ante un mundo enigmático que plantea una serie de interrogantes. Lo que pretenden resolver es el problema de los orígenes del mundo, de la naturaleza. Quieren dar una respuesta racional que sustituya a la explicación mítica. Para el pensamiento mítico, todos los sucesos del universo dependen del capricho de los dioses. Los filósofos presocráticos buscan determinar cuál es el principio (arjé) último y eterno del que todo procede y del que todo se compone.
La Explicación Racional
Lo racional supone el despojo de los elementos poéticos, imaginativos, sentimentales, para quedarse con el logos, con la razón. ¿Cuál es el primer principio a partir del cual se forma el universo?: agua, aire y fuego. Estos son elementos objetivos, físicos, naturales; no son religiosos, poéticos o sobrenaturales: aquí no intervienen los dioses.
La Filosofía y su Historia
La filosofía es un producto histórico y depende de ciertas condiciones sociales y económicas. La historia de la filosofía no es la historia de las soluciones a los problemas que analiza. La mayoría de ellos permanecen abiertos. Este carácter peculiar de la filosofía hace posible que cuestiones que preocupaban a los antiguos griegos o a hombres y mujeres del siglo XVI sigan siendo importantes para quienes vivimos a comienzos del XXI. La filosofía muestra que lo que se cree más moderno es lo que ha logrado sobrevivir entre lo más interesante del pasado. Platón, Aristóteles, Kant... pertenecen a un pasado concreto, pero sus reflexiones siguen siendo actuales.
La Filosofía Antigua
La época clásica transcurre entre los siglos VI y IV a. C., cuando se implantó el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano. En las décadas iniciales de este periodo apareció la filosofía en las colonias griegas de Jonia. De este periodo histórico proceden muchos de los principales conceptos filosóficos del pensamiento occidental.