Orígenes y Evolución del Socialismo y Anarquismo: De la Utopía a la Internacional
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Socialismo Utópico
El socialismo utópico surgió como una corriente de pensamiento opuesta al capitalismo. Los principales ideólogos fueron Saint-Simon, Fourier y Blanc. Blanc, en particular, defendía un socialismo democrático y de Estado.
El pensamiento utópico criticaba el capitalismo y abogaba por la evolución frente a la revolución. Se caracterizaba por ser pacifista y creer que la burguesía podría transformar la sociedad.
Socialismo Científico
El socialismo científico, también conocido como marxismo, tuvo como principales ideólogos a Karl Marx y Friedrich Engels. Su análisis los llevó a la conclusión de que el capitalismo era incapaz de resolver sus propias contradicciones. Marx redactó el Manifiesto Comunista y fue fundador de la Primera Internacional.
La idea principal del socialismo científico es la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado. Marx y Engels desarrollaron una visión económica de la historia conocida como materialismo histórico, donde los cambios económicos son los detonantes de los movimientos sociales y culturales.
Dentro de la lucha de clases, se distinguían:
- Lucha económica: para conseguir el poder.
- Lucha ideológica: para crear conciencia de clase en los trabajadores.
- Lucha política.
La dictadura del proletariado, según Marx, implicaba la toma del poder político por los obreros mediante una revolución, transformando el capitalismo en socialismo. Esto daría lugar a una sociedad sin clases sociales, sin propiedad privada y con propiedad pública. Como consecuencia, se crearon los partidos socialistas.
Anarquismo
El anarquismo se basaba en la libertad individual, la abolición de la autoridad constituida y la eliminación de la propiedad. Su principal ideólogo fue Mijaíl Bakunin, quien proponía la eliminación del Estado y del Ejército, y una revolución campesina.
La sociedad ideal anarquista se componía de personas libres, sin Estado, organizadas en células autogestionadas. Dentro del anarquismo, surgieron diferentes corrientes:
- Anarco-colectivismo: Colectivización del trabajo, la tierra y el capital, con reparto de los frutos del trabajo según el esfuerzo de cada uno.
- Anarco-comunismo (defendido por Kropotkin): Reparto de bienes según el principio de necesidad.
- Anarcosindicalismo: Utilización de la presión y el boicot como medios de lucha, con el objetivo de poner los medios de producción en manos de los sindicatos.
Primera Internacional
La Primera Internacional, o Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), se fundó en 1864. Marx redactó los estatutos. Dentro de la AIT, coexistían dos concepciones políticas principales: el socialismo, liderado por Marx, y el anarquismo, dirigido por Bakunin.
Se promovió la huelga como elemento de presión y se adoptó el lema: "¡Proletarios de todos los países, uníos!". Se celebraban reuniones anuales. La AIT se disolvió debido a:
- Enfrentamientos entre anarquistas y socialistas, con la expulsión de los anarquistas en 1872.
- Incapacidad para evitar la guerra franco-prusiana.
- Fracaso de la Comuna de París.
La Comuna de París
La Comuna de París fue una revolución proletaria. Sus causas fueron el crecimiento de la Internacional y la guerra franco-prusiana de 1870.
Desarrollo de la Comuna
La derrota de Napoleón III en Sedán provocó la caída del Segundo Imperio y la proclamación de la Tercera República. El jefe de gobierno intentó desarmar a la Guardia Nacional, pero esta se negó a entregar sus armas. El Gobierno huyó de París.
En París, se formó un comité central y se eligió una Comuna por sufragio universal, con poder legislativo y ejecutivo. La Comuna implementó normas y leyes democráticas. El Gobierno francés reaccionó, generando una breve y dura guerra civil. Tras la victoria del Gobierno, se produjo una durísima represión, culpando a la Internacional y a las asociaciones obreras.
Segunda Internacional
En 1889, surgieron dos posturas dentro de la Segunda Internacional:
- Reformistas: Pedían participar en la política gubernamental.
- Revisionistas: Pedían una revisión de las ideas marxistas, buscando reformar el capitalismo por vías pacíficas y democráticas. Dieron lugar a los socialdemócratas.
Los revisionistas fueron expulsados. Los reformistas serían los futuros comunistas.
Glosario de Términos Económicos
- Cártel: Acuerdo entre empresas que mantienen su independencia, con objetivos comunes para monopolizar el mercado (asignación de mercados, fijación de precios, volumen de producción, etc.).
- Trust: Fusión de empresas independientes en una sola sociedad, con el fin de eliminar la competencia y dominar el mercado, llegando incluso al monopolio. En Alemania se denominaban Konzern y en Japón, Zaibatsu.
- Holding: Sociedad financiera que participa en el capital de varias empresas y las controla total o parcialmente, manteniendo cada empresa su independencia jurídica.