Orígenes y Evolución del Tango y el Jazz: Dos Géneros Musicales Emblemáticos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Tango: Un Viaje desde los Arrabales hasta el Mundo

Orígenes y Primeros Años

El tango es un género musical y una danza con raíces profundas en la cultura rioplatense. Si bien no se sabe con certeza su lugar de nacimiento, se presume que pudo originarse en Argentina o en Uruguay a fines del siglo XIX. Su ritmo tiene características de diferentes danzas, como la habanera, la milonga y algo de candombe. En un principio, se acostumbraba acompañar el canto con guitarra y bandoneón. Uno de los principales intérpretes de esta época fue Carlos Gardel.

El Tango en los Arrabales Porteños

El tango fue muy aceptado por la gente del arrabal porteño (barrios de los alrededores de la capital). Debido a la gran cantidad de inmigrantes italianos que vivían en esa zona, surgió un lenguaje popular, mezcla de italiano y castellano, que se conoce con el nombre de lunfardo.

La Época Dorada del Tango Bailable

En una segunda época, el tango se popularizó en su aspecto bailable. Se incorporó el piano y las orquestas típicas se convirtieron en protagonistas. De este período, podemos mencionar a Juan D'Arienzo y Francisco Canaro como directores de orquestas famosas, y a Mariano Mores como pianista destacado. No olvidemos a Aníbal Troilo, quien hacía maravillas con su bandoneón.

Evolución y Legado de Astor Piazzolla

El tango continuó evolucionando, y diferentes compositores lo incorporaron, dándole características rítmicas y armónicas diferentes. Podemos destacar el trabajo de Astor Piazzolla, quien lo difundió por el mundo en sus importantes obras orquestales.

El Jazz: Del Dolor a la Celebración

Raíces en la Esclavitud y los "Negros Spirituals"

El jazz es un estilo musical de origen afroamericano. Mientras la gente de raza negra era esclava en Estados Unidos, trabajaba cultivando algodón en la zona del sur, en especial en el área de Nueva Orleans. Expresaban su dolor y su esperanza de una vida mejor cantando música con ritmo alegre y movido mientras trabajaban. Era un estilo en el que un solista entonaba una frase y el resto repetía. A estos cantos se los llama "negros spirituals".

El Blues y la Liberación

Alrededor del año 1865, los esclavos fueron liberados, pero aun así su vida no era fácil. Su música mostraba ese dolor con un estilo al que se llamó blues. Llegando el fin de siglo, fueron incorporando instrumentos como la trompeta, el clarinete, el trombón a vara, los saxofones, y formaron bandas que popularizaron estos estilos.

La Era de las Big Bands y la Improvisación

Hacia 1930, el jazz se difunde hacia Chicago y Nueva York, y en cada zona toma características propias. Se forman agrupaciones de muchos instrumentos, incluida la batería, el piano y la guitarra eléctrica o acústica, a las que se llaman big bands. Podemos mencionar a Louis Armstrong como un excelente cantante y trompetista, y a Glenn Miller como director de una famosa banda. Su ritmo alegre y vivaz lo hace bailable y lo populariza cada vez más. Como una característica de este estilo, es importante destacar que no todo es canto y, sobre todo, la importancia de la improvisación (tomar una base rítmica o melódica y crear frases nuevas en el momento).

Entradas relacionadas: