Orígenes y Evolución del Teatro Isabelino: Compañías, Espacios Escénicos y Puritanismo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Orígenes y Evolución del Teatro en Tiempos de Shakespeare
El drama en tiempos de Shakespeare contaba con una arraigada tradición en Inglaterra. En las grandes ciudades, era habitual la representación de “milagros” (dramas religiosos medievales), que tenían lugar en catedrales y claustros de monasterios. Sus temas se centraban en las vidas de los santos y la exaltación de las instituciones eclesiásticas. La acción era esquemática y los personajes, escasos. Estas representaciones corrían a cargo de grupos de cómicos diestros.
De esta forma, el teatro se convirtió en un importante modo de entretenimiento para el público en general. Se estimuló la práctica de la carrera teatral en casas de la aristocracia, que mantenían grupos de actores, en cierta medida descendientes de los antiguos juglares y bufones. Estos actores eran hábiles esgrimistas, luchadores, bailarines, músicos y cantores, con gran experiencia en el arte de divertir al público.
El teatro isabelino hereda esta tradición en la formación de los cómicos, a la vez que busca la protección de un señor.
La Independización de las Compañías Teatrales
En la época de los Tudor, los nobles permitieron que sus propias compañías ejercieran su oficio en otros lugares. Así, estos grupos se independizaron y adquirieron la capacidad de mantenerse por sí mismos.
De las Posadas a los Primeros Teatros
Los primeros teatros que se conocen se establecieron en los patios de las posadas, adaptados para tal fin, donde se construía un tablado para la representación. Casi todas estas posadas se encontraban en los suburbios o en las carreteras de acceso a la ciudad.
Las carretas de cómicos, que transportaban los trajes y la utilería, llegaban a Londres y buscaban hospedaje en las posadas. Mediante un acuerdo con el hospedero, que participaba en las ganancias a cambio de comida, el patio de la posada quedaba reservado para ellos.
En la evolución del teatro, se presume que una etapa posterior fue utilizar toda la posada para uso de los actores.
Numerosos financieros se ocuparon de las mejoras en los teatros. De las posadas a un edificio con fines teatrales hay un paso.
Ubicación de los Teatros y la Oposición Puritana
Dos factores determinaron la ubicación de los teatros en las afueras de la ciudad:
- La oposición de las autoridades: Influenciadas por el pensamiento puritano, consideraban que el teatro era una forma de degradación de las costumbres, tanto morales como físicas.
- La necesidad de cercanía a la ciudad: Para que la población tuviera fácil acceso a los espectáculos.
Estas razones, aparentemente contradictorias, explican cómo la construcción de los teatros estaba supeditada a la existencia de un vivo interés por el espectáculo y la cantidad de público que asistía a ellos, por un lado, y, por otro, a la oposición que los puritanos ofrecían a este tipo de esparcimiento, que consideraban un alejamiento de los principios morales que ellos interpretaban rígidamente.
Las Compañías de Niños Actores
Fue tradicional la formación de agrupaciones teatrales integradas por niños, que llegaron a competir con las de los adultos. Cuando llegaba el momento en que la edad les hacía perder la voz, muchos de ellos ingresaban en compañías de adultos, donde completaban su aprendizaje del arte escénico y se convertían en actores profesionales.
Representaciones en la Corte y Teatros Privados
Además de las representaciones en los teatros públicos, las compañías prestigiosas a menudo eran invitadas a actuar en la corte. Así ocurrió con la compañía de Shakespeare, durante los reinados de Isabel I y Jacobo I. Las representaciones se realizaban en salones acondicionados para tal efecto. De esta costumbre surgirán los teatros privados; se puede decir que las cortes, con sus salones, fueron en realidad los primeros teatros privados. Esta práctica se extendió luego a las residencias de los nobles y a las universidades.