Orígenes y Evolución del Teatro en Roma: De los Ritos Religiosos a las Máscaras y la Fábula
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Orígenes del Teatro en Roma: Un Legado de Ritos y Tradiciones
En Italia, el gesto formaba parte integral de numerosos ritos religiosos, especialmente durante las festividades de Ceres. En estas celebraciones, los bailes eran frecuentes y se recitaban versos fesceninos, versos con recitados alternativos entre dos o más grupos, caracterizados por su total desinhibición. Jóvenes enmascarados y disfrazados cantaban, bailaban e imitaban, dando rienda suelta a la improvisación. Entre las manifestaciones literarias de esta época, destacan las farsas atelanas y el mimo.
Farsas Atelanas y Mimo: Expresiones del Teatro Primitivo
- Farsas atelanas: Pequeñas representaciones bufonescas basadas en la vida cotidiana, con personajes tipo fijos y enmascarados, como el viejo estúpido, el jorobado, el glotón y el joven atolondrado.
- Mimo: Representaciones en las que tanto hombres como mujeres, sin máscara, interpretaban escenas de la vida diaria a partir de un texto en prosa.
En este teatro primitivo, la música, la danza y la inmovilización formaban un todo cohesivo. Habría que esperar a Esquilo para la introducción de un segundo actor y a Sófocles para el tercero.
El primitivo Teatro Romano, nacido espontáneamente del culto religioso, pronto recibió la influencia del teatro griego, llegando a imitar los argumentos de sus obras. Todo el teatro latino, ya sea comedia o tragedia, depende de sus modelos griegos. Las tragedias se inspiraban principalmente en Eurípides, mientras que las comedias preferían los modelos de la comedia nueva.
Evolución de la Representación Teatral: Del Tablado a la Máscara
Primeros Teatros y Actores
Siglo III a.C.: Los primeros teatros eran simples tablados provisionales instalados en plazas. No fue hasta el año 55 a.C. que Roma contó con un teatro de piedra. Los actores eran todos hombres, excepto en los mimos, y algunos debían interpretar varios papeles en la misma obra. Al principio, no usaban máscaras; el atavío y las pelucas caracterizaban a los distintos personajes.
Caracterización de los Personajes: Pelucas, Vestuario y Calzado
- Pelucas: De lino, blancas o grises para los ancianos, pelirrojas para los esclavos, rubias y rizadas para los jóvenes, rojas y cortas para los parásitos, y de baja condición o calvas para las mujeres y los alcahuetes, respectivamente.
- Vestido: Indicaba la condición social: blanco para los ancianos, colores vistosos para los jóvenes, púrpuras para los ricos, rojo para los pobres y amarillo para las prostitutas. Los esclavos siempre llevaban vestiduras cortas.
- Calzado: En la tragedia, se usaban zapatos de suela muy gruesa (coturnos), mientras que en la comedia se empleaban zuecos populares.
Las Máscaras: Expresión y Condición Social
Las máscaras tenían colores específicos: pardo para los personajes masculinos, rosado para los esclavos y blanco para los personajes femeninos y ancianos. Los parásitos se distinguían por narices y orejas deformes, y los personajes de carácter fuerte, por una nariz aguileña. La profesión de actor implicaba la pérdida del derecho al voto, a ocupar cargos públicos y a emparentar con la familia de un senador.
Géneros Teatrales en Roma: La Fábula y sus Subgéneros
En la literatura latina, no se utilizaban los términos "tragedia" y "comedia", sino el concepto de fábula. Los géneros teatrales se clasificaban según su temática y la vestimenta de los actores, existiendo varios subgéneros.
Tragedia y Comedia: Principales Géneros
Los principales géneros en Roma fueron la tragedia y la comedia.
- Tragedia: Contaba con dos subgéneros:
- Tragedia propiamente dicha: Obras adaptadas de los originales griegos.
- Fabula praetexta: Tragedia histórica nacional romana, de carácter patriótico.
Solo se conservan obras de Plauto y Terencio, así como las tragedias de Séneca, cuyo teatro influyó en tragediógrafos occidentales como Shakespeare, Corneille y Racine.