Orígenes y Expansión del Cristianismo Primitivo: Contexto Histórico y Prácticas

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

En el año 300, el cristianismo estaba extendido por las zonas más pobladas del Imperio (Mediterráneo). Los lugares de mayor presencia cristiana se encontraban en Oriente: Asia Menor, Siria, centro de Turquía, Palestina y Egipto. En Occidente, la evangelización fue más lenta, con comunidades en el centro de Italia, el sur de España y el norte de África. Al principio, la difusión del cristianismo fue impulsada por predicadores itinerantes que daban a conocer el Evangelio en sinagogas, calles y plazas. A partir del siglo II, fueron las comunidades cristianas las que daban testimonio de su fe y lograban atraer nuevos adeptos. La vida de cada iglesia local se organizaba en torno al obispo, presbíteros y diáconos. El culto se celebraba en casas, pero a partir del siglo II algunas casas se convirtieron exclusivamente en lugares de culto. Las basílicas se comenzaron a construir a finales del siglo III y principios del IV. Cuando surgían problemas, los obispos se reunían en concilios regionales, entre ellos, el de Roma gozaba de una especial consideración por ser el sucesor de Pedro.

Las Catacumbas: Refugio, Culto y Testimonio

Las catacumbas llegaron a ser complejos laberintos de varias alturas. En un principio, eran solo cementerios, pero con el tiempo se convirtieron en lugar de peregrinación y culto, albergando los restos de muchos mártires. Durante las persecuciones, sirvieron de refugio y para celebrar la Eucaristía. Contienen pinturas, inscripciones y esculturas, por lo que se consideran archivos de la Iglesia primitiva, ya que documentan los usos, costumbres, ritos y la doctrina cristiana tal como se entendía, enseñaba y practicaba entonces. Durante los primeros siglos, los cristianos tuvieron que esconder sus creencias de las miradas suspicaces de sus contemporáneos. Desde esa clandestinidad forzosa, elaboraron un arte simbólico para expresar su fe y comunicarse entre ellos.

Prácticas y Vida Comunitaria de los Primeros Cristianos

Los primeros cristianos, a diferencia de los hebreos sepultados en campos al aire libre y de los romanos paganos, prefirieron hacerlo en las catacumbas por los siguientes motivos: tras la muerte y resurrección de Jesús, llevaron su mensaje hasta los confines del Imperio Romano, sufriendo persecución y martirio. La vida en las primeras comunidades se relata en los Hechos de los Apóstoles y nos dice cuál era el espíritu que animaba a los primeros cristianos. Rasgos característicos:

  • En el grupo: comunión y unión.
  • Relación con Dios: oración, celebración, fracción del pan (Eucaristía).
  • Bautismo: rito de entrada en la comunidad.
  • Imposición de las manos: transmisión del Espíritu.
  • Relación con los demás: misión, anunciar la buena nueva de Jesús y su mensaje.

Entradas relacionadas: