Orígenes de la Filosofía: De la Admiración al Logos en la Antigua Grecia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Orígenes Filosóficos del Término "Filosofía"
Platón y la Admiración como Origen
Platón, en su diálogo Teeteto, presenta a Iris como hija de Taumante, personificación de la admiración. Esta concepción sugiere que la filosofía nace del asombro ante el mundo.
Según Platón, el ser humano es hijo de Poros (la abundancia) y Penia (la pobreza). Esta dualidad refleja la naturaleza humana: poseemos la capacidad de conocer (abundancia), pero también somos conscientes de nuestra ignorancia (pobreza), lo que nos impulsa a buscar el saber.
Aristóteles: Admiración y Ocio
Aristóteles, en su Metafísica, afirma que la filosofía surge de la admiración. Además, contrapone el clima de ocio (skholé) al clima de negocio (askholía), señalando que el ocio es necesario para la reflexión filosófica.
Filosofía y Democracia
Se dice que "La filosofía es hija de la democracia".
La democracia, entendida como el gobierno del pueblo, floreció en Atenas en el siglo V a.C. Se trataba de una democracia directa, donde los ciudadanos participaban activamente en las decisiones políticas.
Clases Sociales en la Atenas Democrática
- Esclavos: No tenían derechos ni podían votar.
- Metecos: Extranjeros residentes en Atenas; no intervenían en asuntos públicos.
- Atenienses: Hijos de padre y madre atenienses, ciudadanos de pleno derecho.
Lo contrario a la democracia es el adoctrinamiento.
Del Caos al Cosmos: El Surgimiento del Pensamiento Racional
- Cosmos (orden) es lo contrario a caos (desorden).
- Ciencia es lo contrario a misticismo/religión.
Figuras Clave en la Transición
- Tales de Mileto
- Anaximandro de Mileto
- Astronomía
- Geometría
Se produce un intercambio de tradiciones y medidas, fomentando la libre interpretación.
La Generación Prefilosófica (Siglo VII a.C.): Homero
Homero, autor de la Odisea y la Ilíada, es considerado el "padre" y creador de los dioses griegos, protagonistas de los mitos.
Características de los Mitos
- Son leyendas o narraciones.
- No tienen un tiempo definido.
- Tienen una función explicativa y didáctica.
- Se transmiten oralmente de generación en generación.
- Se basan en la arbitrariedad de la voluntad de los dioses.
Los Tres Grandes Interrogantes de los Mitos
- Origen del cosmos: Mitos cosmogónicos (Cosmología: estudio racional del universo).
- Origen del ser humano: Mitos antropogónicos (Antropología: estudio racional del ser humano).
- Origen de los dioses: Mitos teogónicos (Teología: estudio racional de dios).
El Paso del Mito al Logos: La Filosofía (Siglo VI a.C.)
En el siglo VI a.C., gracias a Tales de Mileto, en la costa de Asia Menor (Jonia), se produce el paso del mito al logos.
El Logos y la Democratización del Saber
El logos (razón, palabra, discurso) surge en Mileto, un puerto comercial y punto de confluencia entre Oriente (Egipto, Babilonia y Mesopotamia) y Occidente (representado por la Ilíada y la Odisea). En las culturas milenarias de Oriente, existían libros sagrados a los que solo tenían acceso las castas sacerdotales (grupos sociales cerrados). En Occidente, en cambio, no había libros sagrados y la escritura no era de difícil acceso. A esto se le llama "democratización del saber", lo que implica que la sabiduría es accesible a cualquier persona con interés por aprender. Se produce, por tanto, una democratización de la escritura.
Tales de Mileto y la Moneda
Tales de Mileto, comerciante preocupado por la tecnología, es considerado el padre de la filosofía (conocido por el teorema de Tales). Mileto también fue el lugar donde apareció la moneda. La moneda implica que lo múltiple (los diversos objetos de intercambio) se unifica en un valor único y abstracto.