Orígenes de la Filosofía Occidental: Mito, Razón y Teorías Fundamentales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
El Nacimiento de la Filosofía: De la Antigüedad a las Teorías Modernas
El concepto de filosofía abarca todo tipo de saberes. En la antigua Grecia, se gestaron pilares fundamentales como la libertad, la razón y la propia filosofía. Surge la pregunta: ¿es la filosofía exclusivamente griega? Si así fuera, ¿significaría que solo Europa descubrió la razón? Diversos autores presentan posturas encontradas al respecto.
El primer dilema radica en discernir si existen dos formas de pensamiento fundamentalmente distintas: el mito y la razón. Resulta intrigante observar que civilizaciones como la china, que desarrollaron inventos cruciales como la pólvora y la brújula mucho antes que Occidente, y que construyeron flotas navales imponentes, no desarrollaron una tradición filosófica comparable a la griega y, por lo tanto, no fueron capaces de pensar racionalmente en el mismo sentido.
Teorías sobre el Origen de la Filosofía
¿Cómo es posible que la humanidad, que parecía sumida en un pensamiento pre-racional, de repente, un día, comenzara a pensar de manera racional? La filosofía europea, en particular, ha oscilado históricamente entre dos grandes polos: el idealismo y el materialismo. Se postula que la filosofía, tal como la conocemos, nacería en la región de Jonia.
La Teoría Soviética: Benjamin Farrington
Una de las explicaciones sobre el "milagro griego" de la razón proviene de la teoría soviética, impulsada por autores como Benjamin Farrington. Este irlandés, militante comunista durante la época del estalinismo, publicó una serie de libros donde desarrolló su hipótesis.
Según Farrington, en Grecia, los griegos descubrieron la ciencia, la filosofía y la técnica, lo que, a su juicio, les habría permitido llevar a cabo una Revolución Industrial. Sin embargo, se enfrenta al problema del bloqueo tecnológico. Si los periodos de mayor número de esclavos coincidieron con los logros tecnológicos más complejos, entonces no existe una correlación directa que sugiera que la presencia de esclavos impida el avance tecnológico. De hecho, la evidencia histórica apunta a lo contrario: cuando hubo más esclavos, hubo más tecnología.
Por lo tanto, la teoría de Farrington, que establece una ecuación donde el número de esclavos bloquea el pensamiento y el progreso, no se sostiene.
La Teoría Anglosajona: Barnett y el Comercio
Otra perspectiva es la teoría anglosajona, cuyo autor principal es Barnett. Este pensador postula que la filosofía está intrínsecamente unida a la razón, la ciencia y el progreso económico. Barnett argumenta que los griegos lograron romper las cadenas mentales que mantenían esclavizada a la humanidad.
Este fenómeno, según Barnett, se gestó en las ciudades comerciales de Jonia. Dado que los comerciantes son individuos inherentemente racionales y deben realizar cálculos precisos, Barnett concluye que la filosofía y la ciencia emergieron como un resultado directo del desarrollo del comercio. En resumen, Barnett sostiene que la aurora de la razón fue propiciada por la actividad de los comerciantes.
Aristóteles y la Historia de la Filosofía
El primer historiador de la filosofía griega fue el célebre Aristóteles. Se dice que un gran filósofo se caracteriza por escribir una historia de la filosofía que culmina en su propia obra.
A Aristóteles se le atribuye la conservación de una serie de textos fundamentales. Por ejemplo, su obra Metafísica es un tratado sin título original, cuyo nombre actual se atribuye a un bibliotecario. A pesar de ser uno de los tratados más importantes en la historia del pensamiento europeo, su título original sigue siendo incierto, con sugerencias como Teología o Filosofía Primera.