Orígenes y Formas de la Poesía Lírica Medieval Hispánica
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
La Lírica en la Edad Media Hispánica
La poesía lírica medieval en la península ibérica presenta dos vertientes principales: la tradicional y la culta, desarrolladas en las distintas lenguas románicas peninsulares.
Lenguas de la Lírica Hispánica Medieval
- Mozárabe
- Gallego-portugués
- Castellano
- Catalán
Lírica Tradicional
La lírica tradicional la componen las canciones anónimas que se transmiten oralmente de generación en generación. La poesía oral se convierte en poesía tradicional cuando es adoptada y transmitida por la colectividad. Las primeras manifestaciones datan de los siglos X-XI.
Aunque estas composiciones tienen un autor original, este no interesa y se pierde en la transmisión.
Características Principales
- Temática: El sentimiento amoroso es central, a menudo expresado como lamento (especialmente femenino, como el de la mujer malcasada). También se cantaban en trabajos, fiestas o rituales funerarios. Se acompaña de breves pinceladas paisajísticas que evocan la vida medieval (romerías, primavera...).
- Estructura: Uso frecuente del estribillo y el paralelismo.
- Estilo: Sencillo, condensado, breve, intenso y emotivo. La emoción del yo lírico se manifiesta a través de exclamaciones e interrogaciones.
- Métrica: Predomina el arte menor y la rima asonante.
Los poetas cultos medievales a menudo menospreciaban la lírica tradicional, motivo por el cual gran parte de este corpus se ha perdido.
Lírica Culta
Frente a la lírica tradicional, surge una lírica culta, con autor conocido (el trovador) y que se transmite principalmente mediante la escritura. A menudo, el trovador confiaba la difusión oral de sus composiciones a un profesional: el juglar.
La primera lírica culta en lengua romance fue la provenzal, que ejerció una notable influencia.
Un tema recurrente en la lírica culta es el amor cortés.
Manifestaciones de la Lírica Medieval Hispánica
Jarchas (Lírica Mozárabe)
Las jarchas son breves poemas escritos en lengua mozárabe (el romance hablado por los cristianos en territorio musulmán, Al-Ándalus). Constituyen las manifestaciones líricas más antiguas en lengua romance.
- Tema: Tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina. Generalmente, es el lamento de una muchacha por la ausencia de su amado (habib).
- Confidentes: Aparecen como confidentes de la joven enamorada su madre o sus hermanas.
Lírica Galaicoportuguesa
Desarrollada en galaicoportugués entre los siglos XII y XIV, destacan las cantigas, recogidas en cancioneros del siglo XIII. Se distinguen tres tipos principales:
Cantigas de Amigo
Representan la vertiente más valiosa y original de la lírica medieval gallega, conectando con la lírica tradicional popular.
- Voz lírica: Una mujer expresa sus sentimientos amorosos.
- Tema: El amor (el "amigo" es el amado), con abundantes referencias a la naturaleza como escenario o confidente.
Cantigas de Amor
Muestran una clara influencia de la lírica provenzal y el amor cortés.
- Voz lírica: Un hombre (el trovador) se lamenta por el desdén o la indiferencia de su dama, a la que idealiza.
Cantigas de Escarnio y Maldecir
Son poemas de carácter satírico.
- Tema: Crítica o burla dirigida a otros poetas, cortesanos o personajes de la época.
Lírica Castellana
Vertiente Tradicional
La lírica tradicional castellana tiene como forma más representativa el villancico, una composición breve con una estructura basada en un estribillo inicial y glosas.
- Temas: Predomina el amor, tanto femenino como masculino, expresando el gozo, el dolor por la ausencia o el lamento por el amor no correspondido.
- Estilo: Sigue las pautas de la lírica tradicional: sencillo, intenso y emotivo.
Vertiente Culta
Durante gran parte de la Edad Media, el gallego-portugués fue considerado el idioma más prestigioso para la lírica culta en la Corona de Castilla. La influencia galaicoportuguesa y provenzal se refleja en el tratamiento del tema del amor cortés por parte de los poetas cultos castellanos.