Orígenes de Grecia: El Mundo Micénico y su Expansión Mediterránea
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Los Primeros Griegos: La Civilización Micénica
El Descubrimiento de una Civilización Olvidada
El descubrimiento de Micenas y Troya por parte del arqueólogo Heinrich Schliemann a finales del siglo XIX demostró que esas ciudades no pertenecían únicamente a la leyenda. Aunque estos hallazgos no aclaraban todos los detalles de los relatos homéricos, sí constataban que la historia de Grecia había comenzado varios siglos antes de lo que se pensaba. Con el descubrimiento de Micenas, Schliemann sacó a la luz una civilización entera, a la que llamó micénica por haberse encontrado allí los primeros restos significativos.
Esta civilización penetró a comienzos del segundo milenio a. C. en el área del Egeo. Tras una larga fase de adaptación entre la población nativa y los recién llegados, estos primeros griegos, que se dedicaban fundamentalmente al pastoreo y a la agricultura, fueron progresando. Factores como el incremento de la población, el desarrollo del comercio exterior y el crecimiento de la productividad impulsaron su expansión y extendieron su poder por el Mediterráneo.
Etapas Clave del Mundo Micénico
- Llegada a Grecia: Entrada en la península balcánica de las poblaciones que darían lugar al pueblo griego (hacia 2000 a. C.).
- Creación de fortalezas: Establecimiento de reinos independientes con centros palaciales fortificados como Micenas, Tirinto, Pilos, Argos o Corinto.
- Contactos con Creta: Interacción con la civilización minoica de Creta, asimilando elementos de su arte y adaptando su sistema de escritura (Lineal A) para crear el Lineal B, la primera escritura utilizada para el griego.
- Expansión Mediterránea: Control de rutas marítimas y establecimiento de redes comerciales. La civilización micénica se convierte en una potencia importante en el Mediterráneo oriental.
- Guerra de Troya: Un conflicto (posiblemente con base histórica, aunque magnificado por la leyenda) que tradicionalmente marca el cénit y el inicio del declive del poder micénico (hacia 1200 a. C.).
La Expansión Micénica por el Mediterráneo
Hacia mediados del siglo XV a. C., los griegos micénicos se instalaron en Creta, reemplazando gradualmente a los minoicos en el control de las rutas marinas del Mediterráneo oriental. Ya desde antes, los micénicos habían establecido asentamientos o puntos de contacto en varias islas del Egeo y habían trazado una sólida red comercial, manteniendo vínculos permanentes con:
- Oriente Próximo
- Egipto
- Costas de Asia Menor
- Chipre
- Ciudades-estado portuarias como Biblos o Ugarit
Entre las mercancías transportadas había materias primas como metales (cobre, estaño), vidrio, maderas e incluso marfil. También se comerciaban productos manufacturados como cerámica (incluyendo las características ánforas de estribo que contenían aceite de oliva o vino), textiles y aceites aromáticos.
Pero los micénicos también dirigieron sus naves hacia Occidente, alcanzando regiones a las que los cretenses no habían llegado de forma tan sistemática. A través del mar Jónico, rodeando el talón y la punta de la península itálica, los navegantes micénicos llegaron a Sicilia y al sur de Italia, probablemente desde el siglo XIV a. C. Su paso por allí ha quedado atestiguado por los numerosos hallazgos de cerámica micénica encontrados en la zona. Su influencia y contactos comerciales alcanzaron puntos tan lejanos como las costas ibéricas y mantuvieron redes que conectaban, directa o indirectamente, con la Europa central.