Los Orígenes de la Humanidad: Transformaciones Biológicas y Conductuales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Elementos Clave del Proceso de Hominización

Bipedestación: El Primer Gran Cambio

Fue el primer cambio anatómico significativo observado en el proceso de hominización. Los homínidos, a diferencia de otros primates, presentaban una creciente diferenciación entre sus extremidades anteriores y posteriores: los pies se especializaron en la marcha y las manos quedaron libres. Esto provocó los siguientes cambios:

  • Los dedos de los pies se acortaron.
  • Las plantas del pie se arquearon para soportar mejor el peso del cuerpo.
  • La pelvis se hizo más ancha y más corta.
  • La columna vertebral adquirió una curvatura en forma de S.

La bipedestación permitió tener mayor alcance en la visión por encima de la vegetación de la sabana, desplazarse largas distancias cuando escaseaba el alimento y, sobre todo, fabricar y transportar todo tipo de utensilios.

La Cerebración Creciente: Expansión del Cerebro

El aumento de la capacidad craneal solo puede encontrar su justificación en la necesidad de disponer de mayor espacio para albergar el cerebro.

La liberación de las manos dispuso de la capacidad para asumir nuevas tareas, como fabricar utensilios. Este trabajo exigía planificar y diseñar los objetos en función de su utilidad posterior, lo que demandaba una intensa actividad cerebral. Paralelamente, las mandíbulas y la dentadura se hicieron más pequeñas para dejar espacio libre al cerebro.

Desarrollo del Aparato Fonador y el Lenguaje

El crecimiento del tamaño del cerebro debió ir acompañado de un aumento de la complejidad neurológica que facilitó la aparición del lenguaje. Sin embargo, este exige no solo el desarrollo del cerebro, sino también el desarrollo de un aparato fonador adecuado. Se necesita una laringe baja, alejada de la base del cráneo e independiente del aparato digestivo, que deje espacio a la faringe y la boca para que actúen como caja de resonancia.

Todo ello permite asegurar que algunas especies de homínidos extintas hoy en día dispusieron de un lenguaje rudimentario. De todos modos, los restos fósiles recuperados no nos permiten establecer con precisión cuáles fueron los primeros homínidos capaces de emplear un lenguaje articulado.

Retraso del Desarrollo Madurativo: La Infancia Prolongada

Las modificaciones en la pelvis, obligadas por la bipedestación, provocaron la necesidad de adelantar el parto y acortar el periodo de gestación. Esto ocasionó que las crías de los homínidos nacieran significativamente más inmaduras que las de otras especies y se vieran obligadas a ampliar el periodo durante el que dependen de sus progenitores para sobrevivir.

Si comparamos estos periodos prolongados con los que necesitan el resto de especies biológicas, que en muchos casos se reducen a unos pocos días o meses, comprendemos fácilmente la magnitud de esta diferencia.

La Humanización: Evolución de la Conducta Humana

La humanización es el proceso que describe los cambios experimentados en la conducta de los individuos pertenecientes a las distintas especies de homínidos. Estas conductas se adquieren por procedimientos de ensayo y error, y se transmiten por imitación. La hominización y la humanización se influyen y retroalimentan mutuamente: los cambios anatómicos y fisiológicos posibilitaron la aparición de nuevas conductas, y su desarrollo contribuyó a que se produjeran nuevos cambios biológicos. Sobre la base biológica que nos proporciona una apariencia humana, se construye una serie de comportamientos específicos que nos hacen verdaderamente humanos.

Conductas Humanas Clave en los Homínidos

En el proceso de humanización, contemplamos un sinfín de conductas adquiridas por los homínidos en su curso evolutivo. De entre ellas, cabe destacar:

La Fabricación de Utensilios

La fabricación de utensilios y armas es una conducta exclusivamente humana que exige dos destrezas complementarias:

  • Planificar y diseñar el instrumento para proyectar hacia el futuro su posible utilidad. Esta destreza facilita el desarrollo cerebral.
  • Manipular hábilmente diversos tipos de materiales. Esta destreza potencia la especialización funcional de las manos.

Entradas relacionadas: