Orígenes del Lenguaje Articulado: Evidencias Fósiles y Evolución Cognitiva

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Del Grito al Habla: Comienzos del Lenguaje Articulado

El estudio del lenguaje presenta complicaciones debido a que no deja restos fósiles. Los estudios comenzaron con el Homo neanderthalensis, ya que inicialmente se pensaba que solo el Homo sapiens tenía la capacidad del habla. Para saber si el lenguaje comenzó con los neandertales, se buscan pistas en los fósiles de actividades como la caza, el almacenamiento de comida, etc. Las habilidades encontradas en entierros y restos de comida sugieren un lenguaje en común.

Como inicialmente no se había encontrado ningún cráneo completo, se creía que los neandertales eran incapaces de hablar. El hallazgo de un cráneo completo rompió con esa creencia, ya que su reconstrucción mostró los espacios del cerebro relacionados con el habla.

Otro hallazgo que aporta a la idea de que podían hablar es el descubrimiento de cuerpos fósiles, uno de ellos en perfecto estado. En este se halló el hioides, un hueso que indica la presencia de una cámara de resonancia que permite el habla. Ese fue el primer esqueleto neandertal que lo contenía.

Se reconoce que, antes del arte (como las pinturas rupestres), ya existía el habla, por lo que no era algo exclusivo del hombre moderno.

Evidencias en Homo ergaster

Se ha sugerido que en fósiles anteriores, como el Homo ergaster, también existía el hioides, por lo que existía la posibilidad de que hablasen. Sin embargo, se demostró que no necesariamente se hablaba gracias a la posición del canal vocal y el control del mismo. Se deben buscar más pruebas al respecto.

Herramientas y Pensamiento Simbólico

La respuesta del lenguaje no está solo en la anatomía, sino que la creación de herramientas estandarizadas son signos de comunicación y, posiblemente, de lenguaje. Una tecnología compleja precisa un aprendizaje, y este requiere comunicación y comprensión. El acto de conservar una herramienta hasta que ya no sirve más supone un acto de comprensión.

No hay lenguaje sin pensamiento simbólico. Previamente se pensaba solo en el arte como evidencia de este pensamiento, pero los neandertales podían hacer signos simbólicos y utilizarlos como lenguaje para enviar información.

Pigmentos y Desarrollo Cerebral

Se descubre el uso de agentes colorantes para hacer pinturas y luego utilizarlas en la decoración o la ropa. Esto también se asocia al lenguaje. La zona de asociación que se encuentra en el cerebro crece y permite un mayor almacenamiento de información.

El tamaño del cerebro también aumenta en los niños y, por lo tanto, la pelvis se ensancha para permitir el nacimiento.

Gestos y Lenguaje

Los gestos son anteriores al lenguaje y son fundamentales para el desarrollo del mismo, ya que en el cerebro se activan las mismas áreas que en el lenguaje hablado. Por lo tanto, se asocia que primero surgen los gestos manuales y luego se pasa al lenguaje.

Entradas relacionadas: