Orígenes del Lenguaje y Simbolismo Humano: De Atapuerca a la Modernidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

1. Primeros Indicios de Lenguaje Humano

Una de las hipótesis sobre el origen del lenguaje humano proviene de los estudios del yacimiento de Atapuerca. Los descubrimientos en la ‘Sima de los Huesos’, con decenas de restos de Homo heidelbergensis arrojados a una sima y el hallazgo de un bifaz de una piedra especial, podrían interpretarse como restos de rituales de enterramiento. Si esto es así, dado que un ritual es un símbolo cuyo significante es una acción pautada, estaríamos ante el primer testimonio conocido de un uso humano del lenguaje, del uso de símbolos.

De no ser así, en el Homo neanderthalensis encontramos tres tipos de usos simbólicos: enterramiento de muertos, posible culto al cráneo de oso y usos mágicos.

2. Lenguaje, Cultura y la Tesis Sapir-Whorf

La tesis Sapir-Whorf señala que cada lengua es, para el ser humano, una plantilla a través de la cual se percibe la realidad. Es decir, la tesis Sapir-Whorf propone que cada lengua es una forma particular de cultura. Dependiendo de la lengua, construimos un tipo de cultura, una forma de ver la realidad.

3. Lenguaje y Extinción del Neandertal según Arsuaga

El neandertal tenía la misma capacidad cerebral de comunicación que nosotros, pero existían diferencias en sus órganos de fonación: laringe más alta (menos espacio faríngeo), fosas nasales más amplias y mayor espacio bucal.

Según experimentos de reconstrucción del habla neandertal, estas diferencias pudieron dificultar la pronunciación de la a, la i y la u, los sonidos g y k, y hacer que su voz fuera más nasal y menos clara que la nuestra. Esto habría resultado en sistemas hablados más simples, limitando sus posibilidades de organización social y su capacidad de adaptación a cambios climáticos. En consecuencia, con una menor complejidad en sus sistemas hablados, el neandertal estuvo menos preparado social y culturalmente para adaptarse a los cambios climáticos y se extinguió.

Además, Arsuaga menciona la menor complejidad de los símbolos del Neandertal. En contraste, la llegada del sapiens implica una ‘explosión simbólica’. Quizás esta menor capacidad simbólica dificultó al Neandertal ‘dar sentido’ a los cambios de la realidad y, por tanto, ‘hacerse cargo’ de esos cambios. De esta manera, la diversidad de hábitats que le tocó vivir fue una dificultad evolutiva a la que no pudo enfrentarse.

4. Mito y Rito: Símbolos en Acción y Narración

El mito y el rito tienen en común que ambos son símbolos: en el mito el significante es un relato y en el rito una acción pautada. Ambos buscan significar realidades de sentido, por eso suelen estar conectados: el mito explica el rito y el rito visibiliza el mito.

5. Lenguaje, Realidad y Responsabilidad

Los seres humanos somos conscientes de la realidad. La dotamos de un sentido que nos permite comprenderla y manejarla. Por tanto, nos sentimos libres ante ella: podemos optar por hacer una cosa u otra, en cuanto somos libres de controlar nuestros instintos y decidir. Por tanto, somos responsables de ella. El animal no es responsable de lo que hace porque no es consciente de la realidad ni es, por tanto, libre ante ella. Por ello decimos que somos capaces de ‘hacernos cargo de ella’: somos responsables de actuar con ella y de mejorarla o acabar con ella.

6. El Relato de la Creación en la Biblia

El relato de la creación en siete días de la Biblia puede calificarse como un mito cosmogónico y antropogónico. El de Adán y Eva, en cambio, es un mito de origen del mal (tanto del mal moral como de la introducción del dolor y la muerte). El ideal del Paraíso es el que se pierde cuando Adán y Eva rompen la armonía del mundo.

7. Capacidad Simbólica: Neandertal vs. Sapiens

El neandertal tenía un desarrollo mucho menor de la capacidad simbólica que el sapiens. Aún tomando como reales las tesis que sostienen que tenían rituales fúnebres, mágicos o de culto, su peso es pequeño comparado con la ‘explosión’ simbólica del sapiens, que expresa su necesidad de sentido simbólico en el arte parietal y mobiliar con una enorme diversidad de temas, que apuntan a multitud de mitos y ritos diferentes. No éramos diferentes en capacidad, sino en el desarrollo de la capacidad.

8. Tipos de Ritos: Cumpleaños y Bautizo

  • El cumpleaños es un rito de renovación, en el que dividimos nuestro tiempo vital en partes ‘controlables’, a las que dotamos de significación. De esta manera, ordenamos nuestra existencia temporal.
  • El bautizo es un rito de iniciación, en el que el niño o el adulto entra a formar parte de un nuevo grupo, la Iglesia, y obtiene una nueva identidad, la cristiana, reconocida por el nuevo grupo.

Ambos ritos suelen vincularse a ritos de comunión, en los que el grupo de amigos o la familia refuerzan sus lazos internos.

9. El Arte Prehistórico: Símbolos de Clanes y Mitos

Una de las tesis más convincentes sobre el sentido del arte prehistórico es que se trata de símbolos de clanes concretos y que se refieren a mitos que desconocemos, algunos de ellos relacionados con espíritus o dioses con formas animales, que, en cuanto tótem del clan, no se pueden cazar.

Entradas relacionadas: