Orígenes de la Lingüística: India, Grecia y Roma

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Los Primeros Lingüistas: India, Grecia y su Legado

India: Panini y la Gramática del Sánscrito

En India, se encuentran los que son considerados los primeros lingüistas de la historia. En el siglo VI a.C., Panini desarrolló una gramática del sánscrito, la lengua de los libros religiosos hindúes. Esta obra, compuesta por 4.000 reglas mnemotécnicas, ofrece un análisis exhaustivo del sánscrito desde todas las perspectivas gramaticales: fónica, morfológica, léxica y sintáctica.

El sánscrito cobró gran importancia en Occidente tras su descubrimiento en el siglo XIX. Este hecho impulsó la lingüística histórica comparada y el estudio del indoeuropeo.

Grecia: Filosofía y Lenguaje

En Grecia, la lengua estaba estrechamente ligada a la filosofía. Entre los filósofos más destacados, encontramos a Gorgias (siglo IV a.C.), conocido por dos teorías fundamentales:

  • La estructura de la palabra: Gorgias concebía la palabra como una unidad lingüística divisible en dos partes: raíz y desinencia (concepto que aún se mantiene).
  • El lenguaje como consecuencia del pensamiento: Esta teoría establecía una relación directa entre el pensamiento y su expresión lingüística.

Otro autor relevante fue Aristóteles, quien propuso tres teorías clave:

  • El género gramatical: Aristóteles clasificó el género en masculino, femenino y neutro, basándose en la terminación de las palabras en nominativo en griego.
  • Las partes de la oración: Identificó tres partes fundamentales: nombre (sustantivo y adjetivo), verbo y partículas.
  • Terminología lingüística: Aristóteles introdujo definiciones que han perdurado, como la definición de la palabra como la "mínima unidad con significado".

Aristóteles, por lo tanto, no solo creó una terminología lingüística, sino que también aportó definiciones que, en algunos casos, se han mantenido casi hasta nuestros días.

Tras Aristóteles, los estudios lingüísticos en Grecia se bifurcaron en dos corrientes principales: los estoicos y los alejandrinos.

  • Los estoicos: Esta escuela, fundada por Zenón en el año 300 a.C., dividía la palabra en dos componentes: semainon (el esqueleto fónico) y semainomeno (el significado).
  • Los alejandrinos: Representan la última etapa de la Grecia clásica (alrededor del año 100 a.C.). Su principal exponente fue Dionisio de Tracia.

Roma: Lengua y Dominación

Roma adoptó y adaptó la cultura griega. Los romanos consideraban la lengua como un instrumento de dominación: un pueblo estaba completamente sometido cuando adoptaba la lengua del vencedor.

El latín hablado en toda la Romania se conocía como sermo plebeius (latín vulgar del siglo XIX).

En el ámbito de la gramática, se estudiaba el latín clásico. Destaca Varrón (siglo I a.C.), autor de De lingua latina. Varrón continuó la división de la oración en partes, añadiendo el participio y el pronombre. Definió el pronombre como "aquel que se escribe en lugar del nombre para evitar la repetición".

En los siglos II y III d.C., surgieron las últimas gramáticas latinas del latín como lengua hablada, gracias a autores como Donato, Boecio y Prisciano (con sus Institutiones grammaticae).

Entradas relacionadas: