Orígenes de la Literatura Española: Lírica y Teatro Medievales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

1. Primeros Textos Literarios (Siglo X)

Las primeras palabras escritas en castellano aparecen en el siglo X. Su función principal era facilitar la lectura y la comprensión de textos en latín, traducidos por monjes al lenguaje vulgar. Destacan las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses, provenientes de los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Silos, respectivamente.

1.1. Orígenes de la Lírica

1.1.1. Las Jarchas

Las jarchas son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe. Constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en España. Formadas por pocos versos, aparecen al final de unas poesías árabes y hebreas (moaxajas). En ellas, una mujer se dirige a un confidente (madre, hermana) y expresa su amor.

1.1.2. Lírica Galaico-Portuguesa (Siglos XIII y XIV)

Recibe la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza (Francia).

Temas de la Lírica Galaico-Portuguesa
Cantigas de Amigo
Poema amoroso, de tono íntimo; al igual que en las jarchas, una joven enamorada confiesa a un confidente sus penas y preocupaciones amorosas. Formalmente, se construyen con estructuras paralelísticas, que repiten todo el verso, excepto la última palabra que cambia la rima.
Cantigas de Amor
Poema amoroso puesto en boca de un hombre; tienen sus antecedentes en la lírica trovadoresca provenzal.
Cantigas de Escarnio y Maldecir
Poema de carácter satírico, festivo y burlesco.

La lírica galaico-portuguesa fue cultivada por el propio rey Alfonso X el Sabio, en su obra de tono religioso Cantigas de Santa María.

1.1.3. Lírica Popular Castellana (Antes del Siglo XV)

Formada por canciones de amor, serranillas, canciones de boda, de mayo, etc. Algunos poetas cultos la toman como fuente de inspiración. Es breve, sugerente y utiliza recursos como la repetición (estribillo, paralelismo).

1.1.4. Lírica Trovadoresca

Determinada por normas sociales como el código del amor cortés: relación amorosa idealizada, en la que el amante se declara siervo de la mujer amada y cultiva el amor como una virtud. Géneros poéticos utilizados:

  • La Cansó: Contenido amoroso-cortés y lenguaje elaborado (cantiga).
  • El Sirventés: Crítico y satírico (canciones).
  • La Pastorela: Un caballero corteja a una pastora.

1.2. Orígenes del Teatro

El teatro europeo de la Edad Media surge enmarcado en un contexto religioso, dentro de los ritos propios de la liturgia cristiana, sobre todo en torno a la celebración de festividades como el nacimiento y la resurrección de Cristo.

Las representaciones eran breves dramas litúrgicos en latín, realizados por clérigos dentro de la Iglesia. Posteriormente, se trasladaron a la calle, con personas laicas, con elementos profanos y lengua romance. De este modo, nacerá un teatro no religioso en lengua vulgar. No era muy importante en su época, ya que se consideraba un hecho anormal.

1.2.1. El Auto o Representación de los Reyes Magos

Formado por 147 versos de diversa medida. Su autor es anónimo, aunque se cree que estuvo influido por alguna obra francesa. Los tres Reyes Magos se encuentran y ven la estrella, y van a adorar al Niño. Visitan a Herodes, a quien declaran el motivo de su viaje. Concluye con la reunión de Herodes y sus consejeros.

Entradas relacionadas: