Orígenes de la Literatura Española Medieval
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
1. Orígenes de la Literatura Española
1.1 Orígenes de la Lírica
Las Jarchas
Las jarchas son breves cancioncillas escritas en mozárabe de los siglos XI y XII, con pocos versos y en las que una mujer expresa su amor a un confidente.
La Lírica Galaico-Portuguesa
Se distinguen tres tipos principales:
- Cantigas de amigo: poemas amorosos en los que una mujer se queja por amor.
- Cantigas de amor: poemas amorosos en los que un hombre se queja por amor e idealiza a la mujer, viéndola como una diosa.
- Cantigas de escarnio y maldecir: poemas de carácter satírico y burlesco.
La Lírica Popular Castellana
Apenas disponemos de muestras, pero parece indudable que antes del siglo XV existió también una lírica popular castellana emparentada con la lírica arábigo-andaluza y la galaico-portuguesa. A partir del siglo XV, algunos poetas cultos tomaron esta poesía como fuente de inspiración para sus obras. Se caracterizan por su brevedad, sugerencia y utilización de algunas fórmulas de repetición.
1.2 Orígenes del Teatro
Surge en un contexto religioso. Al principio, las representaciones son en latín y se representan en la iglesia. Más tarde, aparecen elementos profanos y un nuevo teatro no religioso de lengua vulgar. No se conservan piezas completas, aunque se conserva un fragmento de teatro religioso que es el Auto de los Reyes Magos del siglo XIII.
1.3 Orígenes de la Épica
Nace con los cantares de gesta (hazañas de héroes medievales), que se transmitían oralmente mediante juglares. A esto se le llamaba mester de juglaría. Los cantares de gesta se caracterizaban por:
- Ser anónimos.
- Tener versos largos e irregulares con rima asonante, de entre 10 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios.
- Estar destinados a ser cantados o recitados.
- Ser fieles a la realidad histórica.
2. Cantar del Mio Cid
2.1 Fecha y Autoría
Es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y nos ha llegado casi completo. El manuscrito conservado es una copia del siglo XIV. Menéndez Pidal fue su principal estudioso y propuso que fue redactado por dos juglares anónimos: el primero más apegado a la verdad histórica y el segundo más novelesco y fantasioso. Sin embargo, hay quien considera que su autor fue Per Abbat, el firmante del manuscrito en 1307.